¿Favorecen a las candidatas las listas abiertas o cerradas?: comparaciones entre Lima y las provincias en el Perú

  • Gregory D. Schmidt Universidad de Texas en El paso
Palabras clave: Mujeres en la política, representación proporcional, sistema electoral, elecciones, Perú

Resumen

Este artículo analiza el prolongado debate existente en la bibliografía sobre los méritos relativos para la elección de mujeres a través de listas abiertas y cerradas; describe los muy distintos sistemas empleados en las elecciones congresales y municipales en el Perú; y examina las disparidades existentes entre Lima y las provincias del país desde una perspectiva de género. Una serie de comparaciones empíricas demuestran que el tipo de listas no reviste mayor importancia en la capital, pero que las listas cerradas favorecen mucho más a candidatas mujeres en provincias, donde el contexto socioeconómico y la cultura política alientan menos a las mujeres.

Referencias

Ballington, J. (2005). Ten years of progress: Enhancing women’s political participation. En Ten Years of supporting democracy worldwide (pp. 113-124). Estocolmo: International IDEA.
Blondet, C. & Montero, C. (1994). La situación de la mujer en el Perú 1980-1994. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Caretas. (5 de abril de 2001). Guía del elector. Suplemento.
Cox, G. W. (1997). Making votes count: Strategic coordination in the world’s electoral systems. Nueva York: Cambridge University Press.
El Comercio. (8 de marzo de 1999). Mujeres en el poder... y el poder de las mujeres. Suplemento Especial en el Día Internacional de la Mujer.
Farrell, D. M. (2011). Electoral systems: A comparative introduction. 2.ª ed. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Htun, M. N. (2005). Women, political parties and electoral systems in Latin America. En A. Karam & J. Ballington (Eds.), Women in parliament: Beyond numbers, edición revisada (pp. 112-121). Estocolmo: International IDEA.
Htun, M. N., & Jones, M. P. (2002). Engendering the right to participate in decision-making: Electoral quotas and women’s leadership in Latin America. En N. Craske & M. Molyneux (Eds.), Gender and the politics of rights and democracy in Latin America (pp. 32-56). Houndmills, Basingstoke, Hampshire, Inglaterra: Palgrave.
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). (2019). Recuperado de https://www.inei.gob.pe
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (1978). Resultados de las elecciones para representantes a la Asamblea Constituyente. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (1982). Resultados de las elecciones políticas generales de 1980. 2 vols. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (1986). Resultados de las elecciones políticas generales de 1985. 4 vols. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (1990). Aplicación de cifra repartidora de vot. senadores. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (1992). Orden de candidatos por votación dentro de sus listas. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (1995a). Autorizan la publicación de las listas de candidatos a congresistas para las elecciones políticas generales de 1995. Resolución n.o 141-95-JNE. El Peruano, 9 de marzo.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (1995b). Elecciones políticas generales 1995: votación preferencial a nivel JPI. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (1999). Elecciones municipales 1998 y complementarias 1999. Resultados generales. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (2000). Elecciones generales 2000. Desarrollo y resultados. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (2001). Elecciones generales 2001. Resultados generales. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (2006a). Elecciones generales 2006. Elección presidencial, congresal y al Parlamento Andino. Resultados. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (2006b). Elecciones municipales 2006: resultados y estadísticas. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (2006c). Elecciones municipales en Lima y Callao 1998-2006. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (2006d). Elecciones regionales y municipales 2002: estadísticas generales. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (2006e). Resolución n.o 1163-2006-JNE. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (2011a). Acta general de proclamación de resultados de la elección de congresistas de la República del año 2011. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (2011b). Compendio estadístico electoral: elecciones regionales y municipales 2010. Elecciones generales 2011. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (2016a). Acta general de proclamación de resultados de la elección de congresistas de la República realizada el domingo 10 de abril de 2016. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (2016b). Estadísticas de las elecciones generales 2016. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (2016c). Perfil del Congreso de la República 2016-2021. Reporte n.º 9, Serie EG 2016. Lima.
JNE (Jurado Nacional de Elecciones). (2019). Registro de organizaciones políticas. Recuperado de http://aplicaciones007.jne.gob.pe/srop_publico/Consulta/OrganizacionPolitica
Jones, M. P. (1998). Gender quotas, electoral laws, and the election of women: Lessons from the Argentine provinces. Comparative Political Studies, 31(1), pp. 3-21.
Jones, M. P., & Navia, P. (1999). Assessing the effectiveness of gender quotas in open-list proportional representation electoral systems. Social Science Quarterly, 80 (junio), pp. 341-355.
Krumholtz, M. (2 de octubre de 2018). Lima ranks as the most dangerous city in the world for women. Peru Reports, 2 de octubre. https://perureports.com/lima-ranks-as-the-most-dangerous-city-in-the-world-for-women/8543/
Levitsky, S. (2018). Peru: The institutionalization of politics without parties. En S. Mainwaring (Ed.), Party systems in Latin America: Institutionalization, decay, and collapse (pp. 326-355). Nueva York: Cambridge University Press.
Mainwaring, S. (2018). Party system institutionalization in contemporary Latin America. S. Mainwaring (Ed.), Party systems in Latin America: Institutionalization, decay, and collapse (pp. 34-70). Nueva York: Cambridge University Press.
Matland, R. E. (1993). Institutional variables affecting female representation in national legislatures: The case of Norway. The Journal of Politics, 55 (agosto), 737-755.
Matland, R. E. (2005). Enhancing women’s political participation: Legislative recruitment and electoral systems. En J. Ballington & A. Karam (Eds.), Women in parliament: Beyond numbers (pp. 93-111), edición revisada. Estocolmo: International IDEA.
Meléndez, C. (Comp.). (2011). Anti-candidatos: guía analítica para unas elecciones sin partidos. Lima: 50+1 Grupo de Análisis Político.
MMR (Movimiento Manuela Ramos) (Ed.). (1998). Poder político con perfume de mujer: las cuotas en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Navarrete, P. A. (7 de diciembre de 2014). «Sílbale a tu madre», el falso documental para frenar el acoso callejero en Perú. El País.
Norris, P. (2004). Electoral engineering: Voting rules and political behavior. Nueva York: Cambridge University Press.
ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales). (2002). http://www.onpe.gob.pe
ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales). (2005). Los procesos electorales en el Perú: 1978-1986. Problemas y lecciones. Lima: ONPE.
Pinedo, E., Cueva, C., Rivas, R., & Miloslavich, D. (2017). El acoso político en el Perú: una mirada desde los recientes procesos electorales. Lima: Jurado Nacional de Elecciones, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán e IDEA Internacional.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2018). Human development indices and indicators: 2018 statistical update. Nueva York: PNUD.
Rae, D. W. (1967). The political consequences of electoral laws. New Haven: Yale University Press.
Ruiz Bravo, P., & Córdova Huaytán, L. (2010). Los retos del espacio público: fiscalización, violencia y acoso. El caso de las regidoras de San Martín, Puno y Piura – Perú. Trabajo presentado en el congreso internacional Las políticas de equidad de género en prospectiva: nuevos escenarios, actores y articulaciones, Buenos Aires.
Rule, W., & Shugart, M. S. (1995). The preference vote and election of women: Women win more votes in open list PR. En Voting and democracy report 1995 (pp. 177-178). Washington D. C.: The Center for Voting and Democracy.
Schmidt, G. D. (2009). The election of women in list PR systems: Testing the conventional wisdom. Electoral Studies, 28(2), 190-203.
Schmidt, G. D. (2011). Gender disparities in re-election: The 2006 and 2010-2011 electoral cycles in Peru. Informe presentado a International IDEA. Lima.
Schmidt, G. D. (2017). Ballot structure and regional context: A comparison of Lima and the provinces. En A. Piatti-Crocker, G. D. Schmidt & C. Araújo, Gender quotas in South America’s big three: National and subnational impacts (pp. 143-155). Lanham, Maryland: Lexington Books.
Schmidt, G. D., & K. L. Saunders. (2004). Effective quotas, relative party magnitude, and the success of female candidates: Peruvian municipal elections in comparative perspective. Comparative Political Studies, 37(6) (agosto), 704-734.
Shugart, M. S. (1994). Minorities represented and unrepresented. En W. Rule & J. F. Zimmerman (Eds.), Electoral systems in comparative perspective: Their impact on women and minorities (pp. 31-41). Westport, CT: Westview Press.
Shugart, M. S. (2005). Comparative electoral systems research: The maturation of a field and new challenges ahead. En M. Gallagher & P. Mitchell, The politics of electoral systems (pp. 25-55). Nueva York: Oxford University Press.
Taagepera, R. (1994). Beating the law of minority attrition. En W. Rule & J. F. Zimmerman (Eds.), Electoral systems in comparative perspective: Their impact on women and minorities (pp. 235-245). Westport, CT: Westview Press.
Tanaka, M. (1998). Los espejismos de la democracia: el colapso del sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perpectiva comparada. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Tanaka, M. (2005). La democracia sin partidos. Perú 2000-2005: los problemas de representación y las propuestas de reforma política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Transparencia. (2014). Primer reportaje de acoso político hacia las mujeres, febrero-abril 2014. Lima.
Tuesta Soldevilla, F. (1994). Perú político en cifras: elite política y elecciones. 2.ª ed. Lima: Fundación Friedrich Ebert.
Tuesta Soldevilla, F. (2001). Perú político en cifras, 1821-2001. 3.ª ed. Lima: Friedrich Ebert.
Uchuypoma Soria, D., & Freidenberg, F. (2017). Con cuota o sin cuota: candidatas exitosas para el Congreso. En Tuesta Soldevilla, F. (Ed.), Perú: elecciones 2016. Un país dividido y un resultado inesperado (pp. 119-153). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Valdini, M. E. (2013). Electoral institutions and the manifestation of bias: The effect of the personal vote on the representation of women. Politics and Gender, 9, 76-92.
Villanueva Flores, R. (1998). ¿Están justificadas las cuotas de mujeres en las listas electorales? En Movimiento Manuela Ramos (Ed.), Poder político con perfume de mujer: las cuotas en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Webb, R., & Fernández-Baca, G. (2000). Perú en números 2000. Lima: Cuánto S. A.
Yáñez, A. M. (1999). Participación política y liderazgo de la mujer. Socialismo y Participación, 85, 107-114.
Yáñez, A. M., & Guillén, L. (2001). Sección especial: elecciones 2001. El Cuarto Femenino, 10, pp. 16-23.
Zavaleta, M. (2014). Coaliciones de independientes: las reglas no escritas de la política electoral en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Publicado
2019-12-12
Cómo citar
Schmidt, G. (2019). ¿Favorecen a las candidatas las listas abiertas o cerradas?: comparaciones entre Lima y las provincias en el Perú. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 47(86). https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.86.930
Sección
Artículos