Apuntes. Revista de ciencias sociales https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes <p><em>Apuntes</em> es una revista trianual de ciencias sociales editada por primera vez en 1973 por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (Perú). La revista tiene por finalidad publicar y difundir estudios de investigación empírica, principalmente sobre América Latina y el Perú con énfasis en políticas sociales. Apuntes publica en cada número dos secciones. La primera se compone de artículos de investigación originales y la segunda está compuesta por notas y reseñas de libros publicados recientemente.&nbsp;Esta es la única revista académica editada por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.</p> es-ES <p><em>Apuntes, revista de Ciencia Sociales</em> publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista <em>Apuntes, revista de Ciencias Sociales</em> como entidad editora del texto.</p> <p>&nbsp;</p> apuntes_editor@up.edu.pe (Dra. Beatriz Rodríguez Satizábal) s.sevillam@up.edu.pe (Soledad Sevilla) mié, 31 ene 2024 21:50:07 +0000 OJS 3.1.0.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Clases medias, mestizos y migrantes: estrategias de elección de residencia en asociados de clubes departamentales durante las décadas de 1970-1980 en Lima https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1858 <p>Este artículo explora dos grandes asuntos en Lima: las clases sociales y los vecindarios de clases medias. En un contexto de imprevisibilidad urbana, aborda las estrategias de elección de residencia realizadas por ancashinos, puneños y huancaínos durante las décadas de 1970 y 1980 en Lima. Haciendo una revisión de los criterios de elección de residencia, como las condiciones materiales del vecindario, la ubicación en el entramado urbano y las características de las familias residentes, se identificó que la «clase social», el «grupo étnico» y la «procedencia social» fueron categorías fundamentales para inclinar la balanza de uno u otro lado al elegir vecindario. Las estrategias de elección de residencia permitieron ahondar en la homogeneidad del área central de la ciudad, así como explorar las diferencias en el interior de las clases medias.</p> Danilo Gago Hidalgo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1858 mié, 31 ene 2024 00:52:14 +0000 El necesario y urgente «golpe de timón» de la gestión pública en el Perú https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1913 <p>En este artículo, se lleva a cabo un análisis de los factores que obstaculizan la efectiva y eficiente administración de los recursos del Estado, y se realiza una propuesta de un nuevo paradigma para la gestión pública. Múltiples obstáculos impiden alcanzar el bienestar de la ciudadanía con atención a su diversidad; eliminarlos; y redefinir la gestión pública con un cambio de prioridades de las políticas públicas que permitirá alcanzar crecimiento con inclusión. El vector de inclusión requiere inversiones importantes en capital humano –educación, salud y tecnología– para elevar el bienestar y la calidad de vida, y en infraestructura física, para alcanzar mayor productividad y absorción del progreso tecnológico. Las prioridades son: empleo registrado (formal) y productivo, reforma del sector salud, educación e inversiones con criterio de integración social. Estas prioridades son comprendidas por siete lecciones de la política macroeconómica que pueden adaptarse a la nueva gestión pública.</p> María Amparo Cruz Saco, Rafael Cortez, Armando Morales ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1913 mié, 31 ene 2024 00:54:25 +0000 La problematización de la minería en Argentina. Un estudio a partir de las Provincias de Jujuy y San Juan https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1865 <p>Este artículo analiza la problematización de la minería en Argentina y su impacto en la institucionalidad del sector minero. A partir de un abordaje cualitativo, se estudian dos estados subnacionales que promueven la minería, las provincias de Jujuy y de San Juan. Se evidencia que, en el contexto de conflictos socioambientales, la minería fue socialmente problematizada, lo cual presionó a los estados subnacionales a introducir cambios institucionales. El análisis indaga en torno a los repertorios de acción colectiva de las poblaciones locales, la construcción de redes de actores para visibilizar la problemática, así como en los factores morales y cognitivos que influyeron en la problematización de la minería en Argentina.</p> Julieta Godfrid, Jorge Duárez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1865 mié, 31 ene 2024 00:55:03 +0000 Investigadores en América Latina se enfocan en las relaciones con China. Economía política, mercados e instituciones https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/2260 <p>Dado que China se ha convertido en un actor de gran importancia en América Latina y el Caribe (ALC), investigadores en esta región han mostrado un creciente interés en estudiar los retos resultantes de esta situación. Los trabajos más recientes se han centrado en la economía (comercio entre China y ALC, y financiamiento proveniente de China), o en las consecuencias de esta relación para temas ambientales, sociales y de gobernanza, aunque algunos académicos también se han enfocado en los impactos del conflicto entre los Estados Unidos de América y China en la región. En todos los casos, la cuestión tiende a consistir en si los países de ALC se están beneficiando de una mayor presencia de China, o si los problemas exceden los potenciales beneficios. Señalamos los principales centros de investigación y académicos que analizan estos temas, y discutimos los debates centrales que los ocupan. Concluimos con un conjunto de recomendaciones para mejorar la calidad de las investigaciones, incluida la necesidad de contar con mejores datos y mayor colaboración con colegas chinos, así como la importancia de la transparencia respecto a fuentes de financiamiento y potenciales sesgos que aparecen al trabajar en esta área de cada vez mayor interés.</p> Barbara Stallings, Cynthia Sanborn ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/2260 mié, 31 ene 2024 13:00:26 +0000 Predictores individuales para la detección y difusión de desinformación sobre COVID-19 a través de WhatsApp https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1985 <p>Este estudio examina predictores cognitivos, ideológicos y sociodemográficos de la detección e intención de compartir desinformación sobre el COVID-19 vía WhatsApp. Mediante una encuesta en línea, una muestra convencional de 553 adultos costarricenses fue expuestos a contenidos desinformativos sobre vacunas y la respuesta estatal a la pandemia. Los resultados muestran que las personas que apoyan ideologías autoritarias, conservadora y pro-Estado, y personas con bajo pensamiento reflexivo, fueron más proclives a aceptar y compartir desinformación. Además, entre personas con bajo pensamiento reflexivo, aquellas con mayor edad mostraron una mayor detección de desinformación. Finalmente, las personas muy religiosas y conservadores jóvenes con menor nivel educativo, mostraron mayor intención de compartir desinformación.</p> Carlos Brenes Peralta, Rolando Pérez Sánchez, Ignacio Siles ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1985 mié, 31 ene 2024 00:51:20 +0000 Asociatividad de pequeños agricultores y exportación en la región peruana de Cajamarca https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1970 <p>La presente investigación busca analizar en qué medida la asociatividad permitirá que pequeños agricultores peruanos puedan insertarse, crecer y mantenerse en el mercado internacional. Para esto nos centramos en la región de Cajamarca; por ser uno de los recientes liderazgos en cuanto a la exportación de café orgánico debido a las asociaciones cafetaleras que se han ido formando. Para medir el impacto de la asociatividad en las exportaciones se hace uso de un modelo de regresión logística, teniendo como fuente de información el IV Censo Nacional Agropecuario; el cual permite construir todas las variables mencionadas. Los resultados son robustos y confirman la hipótesis de la presente investigación.</p> Jhon Valdiglesias Oviedo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1970 mié, 31 ene 2024 00:52:52 +0000 Inversión pública y recaudación del impuesto predial, una aplicación de datos de panel por conglomerados en gobiernos locales provinciales de la macrorregión sur del Perú, 2010-2020 https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1841 <p>El objetivo de la investigación es analizar la incidencia de la inversión pública sobre la recaudación del impuesto predial en gobiernos locales provinciales de la macrorregión sur del Perú durante el período 2010-2020. El tipo de estudio es aplicado, bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo longitudinal de panel, de carácter descriptivo y explicativo. Los datos para cada municipalidad provincial fueron extraídos del portal informativo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) segmentadas mediante el análisis de conglomerados. El método de estimación econométrica toma en cuenta la metodología para datos longitudinales de panel. Teniendo en cuenta el análisis de conglomerados y las estimaciones econométricas, los resultados muestran que un incremento del 1% en la inversión pública en transportes, saneamiento y cultura y deporte, provocó un aumento en la recaudación del impuesto predial de aproximadamente 0,3182%, 0,1208% y 0,0923% respectivamente (primer clúster); un incremento del 1% en la inversión pública en transportes, cultura y deporte, provocó un aumento en la recaudación del impuesto predial de aproximadamente 0,2588% y 0,1434% respectivamente (segundo clúster); y un incremento del 1% en la inversión pública en transportes y saneamiento, provocó un aumento en la recaudación del impuesto predial de aproximadamente 0,2923% y 0,1377% respectivamente (tercer clúster]).</p> Juan Walter Tudela-Mamani, Elias Cahui-Cahui, Javier Humpiri-Yucra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/1841 vie, 22 sep 2023 00:00:00 +0000