¿Cómo resolver los problemas del agro en el interior argentino? Las iniciativas estatales para la formación de técnicos y el desarrollo de investigaciones científicas en La Pampa (1952-1959)

Autores/as

  • Federico Martocci Universidad Nacional de La Pampa, UNLPAM; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet, Santa Rosa (La Pampa), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.21678/apuntes.83.908

Palabras clave:

educación agrícola; investigación agrícola; estaciones agrícolas experimentales; extensión agrícola; política agraria; conservación de suelos; Argentina.

Resumen

El objetivo del artículo es analizar la complejización institucional, educativa y de extensión con orientación agropecuaria ocurrida en La Pampa (Argentina) entre 1952 y 1959. De este modo, a partir de fuentes poco exploradas, se podrá demostrar, en primer lugar, que las iniciativas concretadas en esa etapa formaban parte de una agenda oficial previa definida en un contexto de crisis agroecológica. En segundo lugar, ello permitirá explicar el rol que asumieron las nuevas instituciones en un periodo de reciente conformación estatal y las acciones concretas que desplegaron para atender las principales problemáticas de la producción agropecuaria en un espacio marginal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes primarias
Amit, I. (1959). Mensaje al pueblo de La Pampa. Santa Rosa: Intervenci?n Nacional.
Aubone, G. (1948). Organizaci?n de la ense?anza agr?cola. Buenos Aires: El Ateneo.
Bolet?n Oficial (16 de diciembre de 1955). La Direcci?n de Agua y Energ?a habilitar? 500 hect?reas para riego en Colonia 25 de Mayo (pp. 450-451). Santa Rosa.
Bolet?n Oficial (4 de mayo de 1956). Contratando los servicios de un profesional (pp. 254-255). Santa Rosa.
Bolet?n Oficial (27 de junio de 1958). Bonificaciones por t?tulos de capacitaci?n profesional (p. 373). Santa Rosa.
Covas, G. (1958). Pasto llor?n. Forrajera perenne muy r?stica y productiva para la regi?n semi?rida de la Argentina. Circular de extensi?n N? 3. Anguil: INTA.
Covas, G. (s. f.). Legajo. Documentaci?n in?dita. Santa Rosa: Facultad de Agronom?a-UNLPAM.
Covas, G., & Pose Rodr?guez, G. (1958). Centeno Pico M. A. G. Excelente variedad para la regi?n semi?rida de buena productividad de pasto y grano. Circular de extensi?n N? 1. Anguil: INTA.
Duval, M. (1940). Memoria presentada al Superior Gobierno de la Naci?n 1939-1940. Santa Rosa: Talleres Gr?ficos de la Gobernaci?n de La Pampa.
Duval, M. (1941). Memoria presentada al Superior Gobierno de la Naci?n, Per?odo: 1940-1941. Santa Rosa: Talleres Gr?ficos de la Gobernaci?n de la Pampa.
Escuela Agrot?cnica de Victorica. (2002). Memorial de una Escuela Pionera. Victorica: Escuela Agrot?cnica de Victorica.
Escuela de Agricultura y Ganader?a de Victorica. (1952-1955a). Memorias de la Escuela de Agricultura y Ganader?a de Victorica. Buenos Aires: Direcci?n General de Ense?anza Agr?cola-Ministerio de Agricultura y Ganader?a de la Naci?n.
Escuela de Agricultura y Ganader?a de Victorica. (1955b). Reglamentos de la Escuela de Agricultura y Ganader?a de Victorica. Victorica: Talleres Gr?ficos La Reforma.
Estaci?n Experimental Agropecuaria de Anguil. (1960). Memoria t?cnica de la Estaci?n Experimental Agropecuaria de Anguil. Buenos Aires: INTA.
Hern?ndez, O. (s. f.). Legajo. Documentaci?n in?dita. Santa Rosa: Facultad de Agronom?a-UNLPAM.
Instituto Nacional de Tecnolog?a Agropecuaria, INTA. (1959). Una etapa en las realizaciones del INTA. Buenos Aires: INTA.
Instituto Nacional de Tecnolog?a Agropecuaria, INTA. (1970). Conferencia t?cnica sobre conservaci?n de suelos en Am?rica Latina. IDIA, Informativo de Investigaciones Agr?colas, (23), pp. 1-169.
Ipucha Aguerre, J. (1964). La estaci?n experimental de Anguil. IDIA, (13), 15-18.
Itria, C. (1958). Sorgo negro. Una buena forrajera perenne para la regi?n semi?rida apta para consolidar suelos erosionables. Circular de extensi?n N? 6. Anguil: INTA.
La Reforma. (1953). General Pico, La Pampa.
La Reforma. (31 de diciembre de 1953). Mensaje al pueblo de la provincia (pp. 1-2). General Pico, La Pampa.
Lassalle, J. C. (1980). Cuentan mis cosas. Manuscrito in?dito; repositorio privado de Ana Mar?a Lassalle.
Luna, F. (1963). Di?logos con Frondizi. Buenos Aires: Editorial Desarrollo.
Lympha (1959). Escuela de Agricultura y Ganader?a de Victorica. Lympha, (4), 18-21.
Lympha (1961). Universidad de La Pampa. Lympha, (13), 22-23.
Ministerio de Gobierno y Obras P?blicas. (1954). Leyes sancionadas durante el a?o 1954. Leyes 40 a 121. Santa Rosa: Registro Oficial de Leyes-Ministerio de Gobierno y Obras P?blicas.
Ministerio del Interior (1942). Censo general del territorio nacional de La Pampa, t. I, Poblaci?n. Buenos Aires: Ministerio del Interior.
Molfino, R., Prego, A., Offermann, A., Zaffanella, M., & Reichart, M. (1952). La fertilidad del suelo pampeano. Buenos Aires: Publicaciones del Instituto de Suelos y Agrotecnia-Ministerio de Agricultura y Ganader?a de la Naci?n.
P?ez, J. (1948). Por La Pampa y sus hombres (dos a?os de gobierno del territorio). Santa Rosa: Gobernaci?n de La Pampa.
P?rez Virasoro, E. (1936). Memoria presentada al Superior Gobierno de la Naci?n a?o 1935. Santa Rosa: Talleres Gr?ficos de la Gobernaci?n de La Pampa.
P?rez Virasoro, E. (1938). Memoria presentada al Superior Gobierno de La Naci?n a?os 1936-1937. Santa Rosa: Talleres Gr?ficos de la Gobernaci?n de La Pampa.
Pose Rodr?guez, G. (1959). Almacenamiento, conservaci?n y uso de la humedad del suelo. Pr?cticas sencillas que contribuyen a evitar los efectos de los per?odos de sequ?a en la regi?n semi?rida. Circular de extensi?n N? 12. Anguil: INTA.
Prego, A., Tallarico, L., Bell?n, C., & Calcagno, J. (1955). Relevamiento detallado del ?rea de la Estaci?n Experimental de Anguil (Pcia. de La Pampa). Buenos Aires: Instituto de Suelos y Agrotecnia-Ministerio de Agricultura y Ganader?a de la Naci?n.
Silberman, R. (1959). Isoca de la alfalfa. La plaga animal que mayores da?os causa a los alfalfares en la regi?n semi?rida. Circular de extensi?n N? 10. Anguil: INTA.
Universidad de La Pampa (1959). Universidad de La Pampa. Antecedentes. Creaci?n. Organizaci?n. 1958-1959. Santa Rosa: Talleres Gr?ficos de la Direcci?n de Imprenta y Bolet?n Oficial.

Fuentes secundarias
Alda?a, J. J. (2013). Un tratado tecnol?gico mexicano para la industria de la seda en la ?poca del Porfiriato. Quipu. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnolog?a, 15(1), 47-64.
Alemany, C. (2004). Apuntes para la construcci?n de los per?odos hist?ricos de la Extensi?n Rural del INTA. En R. Thornton & G. Cimadevilla (Eds.) La extensi?n rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur (pp. 137-171). Buenos Aires: INTA.
Altamirano, C. (2007). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires: Emec?.
Arellano Hern?ndez, A., Kreimer, P., Ocampo Ledesma, J., & Vessuri, H. (2005). Ciencias agr?colas y cultura cient?fica en Am?rica Latina. Buenos Aires: Prometeo.
Barsky, O., & Gelman, J. (2005). Historia del agro argentino. De la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Mondadori.
Beretta Curi, A. (2011). Agricultura y modernizaci?n, 1840-1930. Montevideo: Universidad de la Rep?blica y CSIC.
Bohoslavsky, E., & Soprano, G. (2010). Una evaluaci?n y propuestas para el estudio del Estado en Argentina. En E. Bohoslavsky & G. Soprano (Eds.). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) (pp. 9-55). Buenos Aires: Prometeo y UNGS.
Bourdieu, P. (2006). Intelectuales, pol?tica y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Carballo, C. (2002). Extensi?n y transferencia de tecnolog?a en el sector agropecuario argentino. Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronom?a.
Cerutti, M. (2015). La agriculturizaci?n del desierto. Estado, riego y agricultura en el norte de M?xico (1925-1970). Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 42(77), 91-127. doi https://doi.org/10.21678/apuntes.77.740
De Souza Oliver, G. (2009). Institucionaliza??o das ciencias agr?colas e seu ensino no Brasil, 1930-1950. S?o Paulo: Annablume.
Djenderedjian, J. (2014). El Estado, presente. Aproximaci?n a las pol?ticas gubernamentales de desarrollo tecnol?gico, investigaci?n y extensi?n rural en la Argentina de finales del siglo XIX e inicios del XX. En Revista de Historia Americana y Argentina, 49(2), 77-110. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-15492014000200004&lng=es&nrm=iso
Gerchunoff, P., & Llach, L. (2010). El ciclo de la ilusi?n y el desencanto. Un siglo de pol?ticas econ?micas argentinas. Buenos Aires: Emec?.
Girbal-Blacha, N. (2002). Pol?ticas p?blicas para el agro se ofrecen. Llamar al Estado peronista (1943-1955). Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 3(5), 1-17. Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v03n05a01/1481
Girbal-Blacha, N. (2003). Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955). Una interpretaci?n hist?rica de sus decisiones pol?tico-econ?micas. Buenos Aires: Bernal.
G?mez, H. (2008). Facultad de Agronom?a de La Pampa, 50 a?os. Revista de la Facultad de Agronom?a, (19), 3-9.
Graciano, O. (2001). La construcci?n de un espacio profesional agron?mico: programa y pr?ctica de los ingenieros agr?nomos argentinos, 1890-1910. Anuario IEHS, (16), 445-469.
Guti?rrez, T. (2007). Educaci?n, agro y sociedad. Pol?ticas educativas agrarias en la regi?n pampeana (1897-1955). Buenos Aires: Bernal.
Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.
Lattuada, M (1986). La pol?tica agraria peronista (1943-1983). Buenos Aires: CEAL.
L?zzaro, S. (2012). El desarrollismo y el problema agrario durante las d?cadas de 1950 y 1960. Secuencia, (84), 125-160. doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i84.1171
Lenis, M., & Rodr?guez V?zquez, F. (2014). Instituciones agron?micas y econom?as regionales en Argentina: el vino mendocino y el az?car tucumano, 1890-1916. Historia Agraria, (62), 117-145. Recuperado de http://www.historiaagraria.com/info_articulo.php?id=654
Lluch, A. (2008). La econom?a desde la ocupaci?n capitalista a la crisis del ?30 y los a?os posteriores. En A. Lluch & C. Salom?n Tarquini (Eds.) Historia de La Pampa. Sociedad, pol?tica, econom?a. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincializaci?n (ca. 8.000 AP a 1952) (pp. 131-161). Santa Rosa: Edunlpam.
Lluch, A., & Comerci, M. E. (2011). La econom?a de La Pampa: una perspectiva de largo plazo (1930-2001). En A. Lluch & M. S. Di Liscia (Eds.). Historia de La Pampa II. Sociedad, pol?tica y econom?a de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo (pp. 15-56). Santa Rosa: Edunlpam.
Lluch, A., & Olmos, S. (2010). Producci?n y redes de comercializaci?n de lanas en La Pampa (1884-1950). En A. Lluch & M. Moroni (Eds.). Tierra adentro? Instituciones econ?micas y sociales en los territorios nacionales (1884-1951) (pp. 19-42). Rosario: Prohistoria.
Losada, F. (2005). Los or?genes del Instituto Nacional de Tecnolog?a Agropecuaria (INTA). Realidad Econ?mica, (210), 21-40.
Lundvall, B.-A. (Ed.). (1992/2009). Sistemas nacionales de innovaci?n. Hacia una teor?a de la innovaci?n y el aprendizaje por interacci?n. San Mart?n: Unsam Edita.
Martocci, F. (2011). Ense?ar a cultivar en el territorio pampeano. Escuelas, agronom?as y estaciones experimentales (1900-1953). Anguil: Ediciones INTA.
Martocci, F. (2014). Cultivar al agricultor en la pampa seca. Generaci?n y difusi?n de conocimientos agr?colas en las primeras d?cadas del siglo XX. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 15(29), 1-26. Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/2320
Mc Cook, S. (2002). States of Nature. Science, Agriculture, and Environment in the Spanish Caribbean, 1760-1940. Austin: University of Texas Press.
Mendon?a, S. R. (2007). Estado e educa??o rural no Brasil: alguns escritos. R?o de Janeiro: Faperj-V?cio de Leitura.
Moyano, D. (2011). La Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucum?n y su papel en el desarrollo agroindustrial de la provincia, 1880-1920. Traves?a. Revista de Historia Econ?mica y Social, (13), 229-246.
Olmstead, A. L., & Rhode, P. W. (2008). Creating Abundance. Biological Innovation and American Agricultural Development. Cambridge: Cambridge University Press.
Plotkin, M., & Zimmermann, E. (2012a). Introducci?n. Saberes de Estado en la Argentina, siglos XIX y XX. En Los saberes del Estado (pp. 9-28). Buenos Aires: Edhasa.
Plotkin, M., & Zimmermann, E. (2012b). Algunas reflexiones finales. En Las pr?cticas del Estado. Pol?tica, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX (pp. 235-239). Buenos Aires: Edhasa.
Rodr?guez V?zquez, F. (2013). Educaci?n y vitivinicultura. Formaci?n de recursos humanos y generaci?n de conocimientos t?cnicos en Mendoza (1890-1920). Rosario: Prohistoria.
Ruffini, M., & Blacha, L. (2011). Burocracia, tecnolog?a y agro en espacios marginales. Rosario: Prohistoria.
Salda?a, J. J. (2013). Un tratado tecnol?gico mexicano para la industria de la seda en la ?poca del Porfiriato. Quipu. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnolog?a, 15(1), 47-64.
Sanches, J. (2015). Pol?tica econ?mica e de ci?ncia e tecnologia paulista para o caf? durante a Primeira Rep?blica (1889-1930): a??es complementares ou divergencia de interesses? Revista Brasileira de Hist?ria da Ci?ncia, 8(1), 100-114. Recuperado de http://www.sbhc.org.br/revistahistoria/view?ID_REVISTA_HISTORIA=53
Tort, M. I. (2008). Enfoques de la extensi?n rural. En nuestro agro: ?evoluci?n, complementaci?n u oposici?n??. En J. Balsa, G. Mateo & S. Silvia (Eds.). Pasado y presente en el agro argentino (pp. 429-450). Buenos Aires: Editorial Lumiere.
Van Ausdal, S. (2013). Presentaci?n del dossier ?Nuevas historias agrarias de Am?rica Latina?. Historia Cr?tica, (51), 13-19. doi 10.7440/histcrit51.2013.01
Worster, D. (1979). Dust Bowl: The Southern Plains in the 1930s. Nueva York: Oxford University Press.

Entrevistas
Antonio Cairnie (Santa Rosa, La Pampa, 13 de noviembre de 2015).
Mar?a Regina Covas (Santa Rosa, La Pampa; 18 de agosto de 2015).
Ana Mar?a Lassalle (Santa Rosa, La Pampa, 7 de octubre de 2015).
Osvaldo Tuya (Anguil, La Pampa; 30 de junio de 2010).

Publicado

2018-08-23

Cómo citar

Martocci, F. (2018). ¿Cómo resolver los problemas del agro en el interior argentino? Las iniciativas estatales para la formación de técnicos y el desarrollo de investigaciones científicas en La Pampa (1952-1959). Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 45(83), 5–36. https://doi.org/10.21678/apuntes.83.908

Número

Sección

Artículos