Voces y miradas sobre la niñez rural. Una propuesta para nuevas aproximaciones (Argentina, mediados del siglo XX)

  • Alejandra Laura Salomón Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet; Centro de Estudios de la Argentina Rural, CEAR, Bernal, Argentina
  • Celeste De Marco Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet; Centro de Estudios de la Argentina Rural, CEAR, Bernal, Argentina
Palabras clave: vida rural; niños; familias rurales; desarrollo rural; fotografía documental; Argentina.

Resumen

El trabajo explora las representaciones del bienestar rural desde un punto de vista histórico, centrándose en la perspectiva de los primeros residentes de la colonia agrícola 17 de Octubre, conocida luego como La Capilla (Florencio Varela, Buenos Aires), fundada en 1951 y situada en un espacio transicional entre el campo y la ciudad. Memorias infantiles y fotografías familiares abonan la hipótesis de que las condiciones materiales de precariedad no siempre son asumidas como tales. Se confirma así la necesidad de contemplar la dimensión subjetiva del bienestar, interceptada por valores y aspiraciones anclados en coordenadas témporo-espaciales.

Referencias

Augé, M. (1998). Las formas del olvido. París: Gedisa.
Balsa, J. (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense: 1937-1988. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques sur la théorie de l' action. París: Editions du Seuil.
Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Edal Gustavo Gili.
Bourdieu, P., & Bourdieu, M.-C. (1965). Le paysan et la photographie. Revue Française de Sociologie, 6(2), 164-174.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Cerda, J. M., & Salomón, A. (2017). Brechas del bienestar: el problema de la vivienda rural a mediados del siglo XX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (10), 192-214. doi dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n10a10
Dasmasio, A. (1999). The Feeling of What Happens: Body Emotion and the Making of Consciousness. Nueva York: Harcourt Brace.
De Arce, A., & Gutiérrez, T. (9-13 de setiembre de 2014). Cultura alimentaria y hogares rurales ante la crisis agroexportadora (Argentina, 1930-1945). En Congreso Ahila. Freie Universitat, Berlín, Alemania.
De Marco, C. (2013). «Nace una colonia». El Instituto Autárquico de Colonización de la provincia de Buenos Aires y el caso de la colonia 17 de octubre (Florencio Varela, Buenos Aires, 1946-1955). Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, pp. 241-259.
De Marco, C. (2017). Colonizar en el periurbano. El caso de la colonia agrícola 17 de octubre, La Capilla, Florencio Varela, 1946-1966. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Di Liscia, M. S. (2007). Dificultades y desvelos de un Estado interventor. Instituciones, salud y sociedad en el interior argentino. La Pampa, 1930-1946. Anuario IEHS. Instituto de Estudios Histórico-Sociales Prof. Juan Carlos Grosso, (22), 93-126.
Di Tella, R., MacCulloch R., & Oswald, A. (2001). Preferences over Inflation and Unemployment: Evidence from Surveys of Happiness. The American Economic Reviewk, 91(1), 335-341. Recuperado de http://www.people.hbs.edu/rditella/papers/AERHappyInflation.pdf
Erll, A. (2011). Locating Family in Cultural Memory Studies. Journal of Comparative Family Studies, 42(3), 303-318. doi 10.2307/41604447
Frey, B., & Stutzer, A. (2001). Happiness and Economics: How Economy and Institutions affect Human Well-Being. Princeton: Princeton University Press.
Gutiérrez, T. (2015). La familia rural pampeana durante el peronismo, 1943-1955. En O. Graciano & G. Olivera (Coords.). Agro y política en Argentina, t. II. Actores sociales, partidos políticos, e intervención estatal durante el peronismo, 1943-1955 (pp. 403-448). Buenos Aires: Ciccus.
Halbwachs, M. (1995). Le mémoire collective. París: PUF.
Hirsch, M. (1999). The Familial Gaze. New England: Dartmouth College.
Jones, O. (2003). «Endlessly Revisited and Forever Gone»: On Memory, Reverie and Emotional Imagination in Doing Children’s Geographies. An «Addendum» to Go Back up the Side Hill: Memories, Imaginations and Reveries of Childhood’ by Chris Philo. Children's Geographies, 1(1), 25-36. doi http://dx.doi.org/10.1080/14733280302185
Lobato, M. Z. (2003). Memoria, historia e imagen fotográfica: los desafíos del relato visual. Anuario UNLPAM, (5), 25-38.
Moreyra, B., & Remedi, F. (2005). Las cosas de todos los días en los espacios rurales de Córdoba a comienzos del siglo XX. Anuario IEHS. Instituto de Estudios Histórico-Sociales Prof. Juan Carlos Grosso, (20), 263-310.
Muxel, A. (1999). Individu et mémoire familiale. París: Nathan Collection Essais et Recherches.
Pollack, M. (1989). Memoria, olvido, silencio. Revista Estudos Históricos, 2(3), 3-15.
Rojas, M. (2011). El bienestar subjetivo: su contribución a la apreciación y a la consecución del progreso y el bienestar humano. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2(1), 64-77. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/RDE/rde_02/doctos/rde_02_art4.pdf
Salomón, A., & Ortiz Bergia, M. J. (2017). Estado y bienestar rural argentino en la primera mitad del siglo XX. Un problema historiográfico. Revista Historia Caribe, 12(31), 13-17. doi http://dx.doi.org/10.15648/hc.31.2017.2
Segalen, M. (1972). Photographie de noces, mariage et parenté en milieu rural. Ethnologie Française. Nouvelle Serie, 2(1-2), 123-140.
Segalen, M. (2009). Memorias y recomposiciones familiares. Revista de Antropología Social, (18), 171-185.
Sen, A. (1996). Capacidad y bienestar. En M. Nussbaum & A. Sen (Comps.). La calidad de vida (pp. 54-83). México D. F.: FCE.
Sosenski, S. (2016). Dar casa a las voces infantiles, reflexiones desde la historia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 43-52. doi 10.11600/1692715x.1411250315
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós Ibérica.
Triquell, A. (2012). Fotografías e historias. La construcción narrativa de la memoria y las identidades en el álbum fotográfico familiar. Montevideo: CDF Ediciones.
Van Praag, B., & Ferrer-i-Carbonell, A. (2008). Happiness Quantified. A Satisfaction Calculus Approach. Oxford: Oxford University Press.
Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós.
Personas entrevistadas
María B. (73 años, argentina). Llegó cuando tenía 6 años junto con sus padres, en 1951, quienes vinieron desde Entre Ríos a trabajar a la colonia en producción hortícola y de granja (entrevista realizada en agosto de 2011, en Florencio Varela).
María C. (72 años, italiana; ex productora, ama de casa). Llegó a la colonia cuando tenía 13 años, en 1956, desde Ranelagh (Berazategui, GBA, zona sur); trabajó en la quinta junto con sus padres y cuatro hermanos (entrevista realizada en marzo de 2014, en Florencio Varela).
Mafalda D. (69 años, italiana; ex productora). Llegó cuando tenía 12 años. A su familia le otorgaron el lote en 1952 y se radicaron en 1957 junto a varios hermanos. Se dedicaron un breve tiempo a la floricultura y luego se establecieron con la horticultura. Fue presidenta de la Sociedad de Fomento de La Capilla (entrevista realizada en febrero de 2015, en La Capilla).
Silvia D. (64 años, argentina, hija de italianos). Sus padres se dedicaban a la horticultura en Ranelagh (partido de Berazategui, zona sur), se mudaron a la colonia en 1951, cuando ella tenía 1 año (entrevista realizada en febrero de 2015, en Florencio Varela).
Martín G. (70 años, argentino, hijo de italianos; ex productor, comerciante). Llegó en 1951 junto a sus padres y 12 hermanos desde Las Flores, donde se dedicaban a las faenas rurales. Se dedicó a la producción hortícola y fundó una empresa familiar distribuidora de hortalizas (entrevista realizada en agosto de 2013, en Florencio Varela).
Vicenta G. (73 años, italiana; ex productora, ama de casa). Llegó en 1954 junto a sus padres italianos, cuando tenía 12 años. Su familia ingresó vía convenio internacional entre Italia y Argentina y se dedicó a la horticultura, actividad en la que siguió trabajando luego de casarse con un vecino colono italiano (entrevista realizada en enero de 2015, en Florencio Varela).
Olga M. (73 años, argentina, hija de polacos-ucranianos; ex productora, ama de casa). Su familia vivió 15 años en la colonia Los Helechos (Misiones) en plantaciones tabacaleras y yerbateras. Arribaron a La Capilla en 1955 cuando ella tenía 13 años y un hermano menor, donde cultivaron hortalizas y tuvieron granja (entrevista realizada en marzo de 2015, en La Capilla, Florencio Varela).
Carlos N. (71 años, argentino, hijo de japoneses; ex productor, jubilado). Sus padres japoneses vinieron del Perú, se instalaron en Longchamps y luego en Florencio Varela, donde eran medieros. En 1954 llegaron a La Capilla y se dedicaron especialmente a producir verduras de hoja (entrevista realizada en febrero de 2015, en Florencio Varela).
Feliciana N. (72 años, argentina, hija de japoneses; profesora en Ciencias Naturales). Llegó en 1953 desde Escobar cuando tenía 12 años, junto a sus padres japoneses. Se dedicaron a la floricultura (entrevista realizada en diciembre de 2014, en Florencio Varela).
Margarita, R. (62 años, argentina, de ascendencia japonesa, criada por un matrimonio argentino; docente y directora de escuela). Se radicó en la colonia con sus padres, dedicados a la apicultura y encargados del almacén de la cooperativa, a fines de la década de 1950 (entrevista realizada en marzo de 2016, en Ranelagh).
Antonia S. (76 años, argentina, hija de italianos; ex productora, ama de casa). Llegó a la colonia en 1952, cuando tenía 13 años, desde Berazategui (GBA, zona sur), donde se dedicaban a la agricultura. Es hermana de Alberto y Ángel (entrevista realizada en marzo de 2014, en Florencio Varela).
Alberto S. (74 años, argentino, hijo de italianos; ex productor, jubilado). Llegó a la colonia en 1952, cuando tenía 11 años, desde Berazategui (GBA, zona sur), donde se dedicaban a la agricultura (entrevista realizada en marzo de 2014, en Florencio Varela).
Ángel S. (70 años, argentino, hijo de italianos; productor). Llegó a la colonia en 1952, cuando tenía 8 años, desde Berazategui (GBA, zona sur), donde se dedicaban a la agricultura (entrevista realizada en marzo de 2014, en Florencio Varela).
Atilio S. (71 años, italiano; ex productor, comerciante). Su familia se instaló en 1952 en la colonia, cuando él tenía 6 años y 7 hermanos. Laboraron en el lote en la producción de hortalizas (entrevista realizada en septiembre de 2013, en Florencio Varela).
Guillermo T. (69 años, argentino, descendiente de japoneses; productor, reflexoterapeuta, ex encargado de departamento juvenil de la Asociación Japonesa La Capilla) (entrevista realizada en marzo de 2015, en La Capilla).
Publicado
2018-08-29
Cómo citar
Salomón, A., & De Marco, C. (2018). Voces y miradas sobre la niñez rural. Una propuesta para nuevas aproximaciones (Argentina, mediados del siglo XX). Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 45(83), 175-203. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.83.921
Sección
Artículos