Interseccionalidades y trabajo de cuidado: migración circular boliviana en el norte Chile
DOI:
https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1409Palabras clave:
Interseccionalidad, género, feminismo, trabajo de cuidado, migración circular, migración transfronteriza.Resumen
Este artículo analiza las múltiples opresiones en el trabajo de cuidado y en la migración circular de mujeres bolivianas en el norte de Chile. El análisis se centra en el enfoque interseccional, ya que tensiona y profundiza aún más el campo de análisis de la migración circular en zonas transfronterizas, donde tienden a legitimarse y consolidarse las desigualdades sociales, sustancialmente la clase social y la raza. Aquí emergen hallazgos para el caso específico, relacionados con el estatus migratorio, la racialización y sexualización en la división internacional del trabajo. Para pensar estos procesos, la interseccionalidad opera como un marco crítico de las estructuras globales y relaciones de poder que producen y reproducen las relaciones de desigualdad que afectan a las mujeres migrantes bolivianas.
Descargas
Citas
(2013). Entre la necesidad y el no reconocimiento: la valoración de la dimensión temporal en las estrategias familiares para la contratación de cuidadoras domésticas inmigrantes en España y Chile. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 13(2), 141-164.
ACOSTA, Elaine
2015. Cuidados en crisis. Mujeres migrantes hacia España y Chile. Deusto: Deusto Publicaciones.
ALBERTÍ, Alfonsina Verónica
2018. Vivir yendo y viniendo: ciclos migratorios de peones forestales argentinos. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 45(82), 5-31. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.82.861.
ARIZA, Marina
2012. Vida familiar transnacional en inmigrantes de México y República Dominicana en dos contextos de recepción. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 12(1), 17-47.
ARRIAGADA, Irma y Rosalba TODARO
2012. Cadenas globales de cuidado: El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santo Domingo: INSTRAW-ONU Mujeres.
ANZALDÚA, Gloria
2004. Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan. En hooks, b., Brah, A., Sandoval, Ch. y Anzaldúa, G., Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, pp. 71-80. Madrid: Traficantes de sueños.
ANTHIAS, Floya.
2012. Transnational mobilities, migration research and interseccionality. Towards a translocationnal frame. Nordic Journal of Migration Research, 2(2), 2012, pp. 102-110 DOI: 10.2478/v10202-011-0032-y.
BARRA, Angélica.
2018. Configuraciones y cambios en la experiencia de la mujer, madre e inmigrante boliviana en la ciudad de Iquique. En Tapia, M. y Liberona, N. (Eds.), El afán de cruzar las fronteras, pp. 345 -364. Santiago de Chile: Ril-editores.
BASTIA, Tanja
2014. Intersectionality, migration and development. Progress un Development Studies 14, 3, 237-248. DOI: 10.1177/1464993414521330.
BASTIA, Tanja y Nicola PIPER
2019. Women migrants in the global economy: a global overview (and regional perspectives). Gender y Development, Vol 27, Nº 1, 15-30. DOI:10.1080/13552074.2019.1570734.
BATTHYÁNY, Karina
2010. Adultos mayores, género y cuidados. En Envejecimiento, género y políticas públicas. Coloquio regional de expertos, pp. 91-98. Uruguay: Lucinda Ediciones. Observatorio de Envejecimiento y Vejez, NIEVE–Espacio Interdisciplinario – Universidad de la República, UNFRA.
BETTIO, Francesca; Annamaria SIMONAZZI y Paola VILLA
2006. Change in Care Regimes and Female Migration: The Care Drain in the Mediterranean. Journal of European Social Policy, 16(3), 271-295. doi.org/10.1177/0958928706065598.
BIDASECA, Karina
2011. Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café de los hombres color café. O reflexiones sobre desigualdad y colonialismo jurídico desde el feminismo decolonial. En Bidaseca, K. y Vázquez Labra, V., Feminismos y poscolonialidad. Deconolizando el feminismo desde y en América latina, pp. 85-107. Buenos Aires: Ediciones Godot.
CARCEDO, Ana; Artza LEXARTZA y Groh, M. CHAVES
2011. Cadenas globales de cuidados: El papel de las migrantes nicaragüenses en la provisión de cuidados en Costa Rica. Santo Domingo: ONU – MUJERES.
CARRASCO, Cristina; Cristina BORDERÍAS y Teresa TORNS
2011. El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas. Madrid: Los libros de la
Catarata.
CLAVIJO, Janneth; Andrés PEREIRA y Lourdes BASUALDO
2019. Humanitarismo y control migratorio en Argentina: refugio, tratamiento médico y
migración laboral. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 46(84), 127-157.
https://doi.org/10.21678/apuntes.84.1016.
COMELIN, Andrea y Sandra LEIVA
2017. Cadenas globales de cuidado entre Chile y Bolivia y
migración circular. En Berríos, J. y Bortolotto, I. (Coords.), Migración e interculturalidad: perspectivas contemporáneas en el abordaje de la movilidad humana, pp. 181-213. Santiago de Chile: San Pablo.
CORREA, Verónica y Dominique VIDAL
2013. Geografía de la crisis del cuidado en Santiago: una aproximación centrada en la demanda de mano de obra extranjera. En V. Correa, I. Bortolotto y A. Musset (Eds.), Geografías de la espera. Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile. 1990-2012, pp. 285-310. Santiago de Chile: Uqbar editores.
CRENSHAW, Kimberlé
1989. Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminis critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 140, 139-167.
CRENSHAW, Kimberlé
1991. Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1.241-1.299. doi: 10.2307/1229039.
CUBILLOS, Javiera
2015. La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política. Núm. 7. Otoño, 119-137.
ESPINOSA, Yuderkys
2009. Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos. Complicidades y consolidación de las hegemonías en el espacio transnacional. Revista venezolana de estudios de la mujer, Julio-diciembre, Vol. 14. Nº 33, 37-54.
FEDERICI, Silvia
2015. Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo. Nueva Sociedad. 256 (marzo-abril), 45-62.
FELINE FREIER, Luisa; Ahmed CORREA ÁLVAREZ y Valeria ARÓN
2019. El sufrimiento del migrante: la migración cubana en el sueño ecuatoriano de la libre movilidad. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 46(84), 95-125.
https://doi.org/10.21678/apuntes.84.1009.
FRASER, Nancy
2015. Fortunas del Feminismo. Del capital gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Quito-Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.
FRASER, Nancy
2016. Las contradicciones del capital y los cuidados. New Left Review 100. Segunda época septiembre – octubre, 111- 132.
GUIZARDI, Menara; Herminia GONZÁLVEZ TORRALBO y Carolina STEFONI
2018. De feminismos y movilidades. Debates críticos sobre migraciones y género en América Latina (1980-2018). Revista Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (18), 37-66.
HARAWAY, Donna
1998. Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies Vol. 14, No. 3 (1988), 575-599. doi: 10.2307/3178066
HARDING, Sandra
2004. Ciencia y Feminismo. España: Ediciones Morata.
HILL COLLINS, Patricia
2000. Black feminist thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. New York: Routledge.
HILL COLLINS, Patricia
2017. The Difference That Power Makes: Intersectionality and Participatory Democracy. Revista de Investigaciones Feministas 8 (1), 19-39. DOI:10.5209/INFE.54888.
HOCHSCHILD, Arlie Russell
2001. Las cadenas globales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En Giddens, A. y Hutton, H. (Eds.), El límite: la vida en el capitalismo global, pp. 187-209. Barcelona: Tusquets.
HOOKS, Bell
2004. Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En hooks, b., Brah, A., Sandoval, Ch. y Anzaldúa, G., Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, pp. 33-50. Madrid: Traficantes de sueños.
LAMAS, Marta
2013. Cuerpo, sexo y política. México: Editorial Océano de México.
LÁZARO, Rosa
2014. Migración circular de trabajadoras mexicanas en Estados Unidos y Canadá: una aproximación Antropológica Interseccional. Facultat de Geografia i Història. Dpt. Antropologia Cultural i Història d’Amèrica i Àfrica. Universitat de Barcelona, España.
LEIVA, Sandra
2015. Organización social del cuidado en Bolivia y Chile: Estado y ciudadanía. Revista Austral de Ciencias Sociales, 28, 61-81.
LEIVA, Sandra y Cesar ROSS
2016. Migración circular y trabajo de cuidado: Fragmentación de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá. Psicoperspectivas, 15 (3), 46-56. DOI 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE3-FULLTEXT-770.
LEIVA, Sandra; Miguel MANSILLA y Andrea COMELIN
2017. Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos Americanos, 17(1), 11-37. doi.org/10.4067/S0719-09482017000100011.
LUGONES, María
2008. Colonialidad y género. Hacia un feminismo descolonial. En Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del signo.
MAGLIANO, María José
2015. Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudios Feministas, Florianópolis, 23(3): 406, setembro-dezembro, 691-712. doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691.
MARTÍNEZ, Jorge y Magdalena SOFFIA
2013. Una aproximación descriptiva y sociodemográfica de las mujeres inmigrantes en Santiago de Chile, desde el registro de CIAMI. En V. Correa, I. Bortolotto y A. Musset (Eds.), Geografías de la espera. Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile. 1990-2012, pp. 63-95. Santiago de Chile: Uqbar editores.
MOHANTY, Chandra
2008. Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial. En: Suaréz Navaz, L. y Hernández, A. Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, p. 112-161. Madrid: Cátedra.
NASH, Mary
2006. Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, No. 73/74, mayo-junio, 39-57.
PARELLA, Sonia
2003. Mujer, inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Editorial Anthropos.
PÉREZ, Leda M. y Pedro M LLANOS
2017. Vulnerable Women in a Thriving Country: An Analysis of Twenty-First-Century Domestic Workers in Peru and Recommendations for Future Research. Latin American Research Review, 52(4), 552-570. DOI: https://doi.org/10.25222/larr.67
PÉREZ OROZCO, Amaia
2007. Cadenas globales de cuidado. Serie Género, Migración y Desarrollo. Documento de trabajo Nº 2. Santo Domingo: INSTRAW- ONU Mujeres.
PÉREZ OROZCO, Amaia
2009. Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis I: ¿Qué está ocurriendo? Serie Género, Migración y Desarrollo. Documento de trabajo Nº 5. Santo Domingo: INSTRAW - ONU Mujeres.
PÉREZ OROZCO, Amaia
2014. Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados. En Carrasco, C. (Ed.). Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política, pp. 49–73. Madrid: La Oveja Roja. Colección Viento Sur.
POMBO, María Gabriela
2011. La organización del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en mujeres migrantes procedentes de Bolivia: posibles lecturas desde el feminismo poscolonial. En Bidaseca, K. y Vázquez Laba, V., Feminismos y poscolonialidad. Deconolizando el feminismo desde y en América latina, pp. 247-260. Buenos Aires: Ediciones Godot.
RYBURN, Megan
2016 Living the Chilean dream? Bolivian migrants incorporation in the space of economic citizenship. Geoforum, 76, 48-58. DOI: 10.1016/j.geoforum.2016.08.006.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia
2010. Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: Editorial Piedra Rota.
SALAZAR PARREÑAS, Rhacel
2001. Servants of Globalization: Women, Migration and Domestic Work. Stanford: University Press.
SALEM, Sara
2016. Intersectionality and its discontents: Intersectionality as traveling theory. European Journal of Women’s Studies, 22, 1-16. doi.org/10.1177/1350506816643999.
SANDOVAL, Chela
2004. Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos. En hooks, b., Brah, A., Sandoval, Ch. y Anzaldúa, G., Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, pp. 81-106. Madrid: Traficantes de sueños.
SASSEN, Saskia
2003. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos (Colección Mapas). Madrid: Traficantes de Sueños.
SEGATO Rita
2011. Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico decolonial. En Bidaseca, K. y Vázquez Laba, V., Feminismos y poscolonialidad. Deconolizando el feminismo desde y en América latina, pp. 11-40. Buenos Aires: Ediciones Godot.
SPIVAK, Gayatri
2003. ¿Puede hablar el Subalterno?. Revista Colombiana de Antropología, Volumen 39, enero-diciembre, 297-364.
STEFONI, Carolina
2013. Los cibercafé como lugares de prácticas trasnacionales: El caso de la maternidad a distancia. POLIS Revista Latinoamericana 12 (35), 211-227. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200010,
STOLCKE, Verena
2000. ¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?. Cuadernos para el debate, vol. 6, 1-33.
VIVEROS, Mara
2009. La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 63–81.
VIVEROS, Mara
2016. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.
YEATES, Nicola
2012. Global care chains: a state-of-the-art review and future directions in care transnationalization research. Global Networks (12)2, 135-154. doi: 10.1111/j.1471-0374.2012.00344. x.
YURAL-DAVIS, Nira
2006. Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women’s Studies, n. 3, v. 13, 193- 209. doi: 10.1177/1350506806065752.
YURAL-DAVIS, Nira
2015. Situated Intersectionality, Inequality and Bordering Processes. Raisons Politiques, 58, 91-100. doi.org/10.3917/rai.058.0091.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carolina Dessiree Garcés Estrada, Sandra Leiva Gómez, Andrea Comelin Fornés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.

.jpg)