Formación Inicial Docente (FID) y educación intercultural: cómo prevenir la violencia hacia la niñez migrante
DOI:
https://doi.org/10.21678/apuntes.95.1823Palabras clave:
formación inicial docente, infancia, migración, violencia, prevenciónResumen
A propósito del aumento de la matrícula de niñas y niños de origen extranjero en el sistema educativo chileno, es objetivo de este artículo analizar la relación entre las necesidades de formación docente en el ámbito de la interculturalidad y la violencia hacia la niñez migrante con miras hacia una educación antirracista. Se presentan resultados de un estudio realizado en dos regiones del país: Metropolitana y Valparaíso. A través de una metodología cualitativa, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes y profesionales que atienden a población escolar migrante. Se concluye que existen discursos que reconocen las problemáticas de racismo y discriminación que sufre esta población, así como otros relatos que lo niegan o minimizan jerarquizando las nacionalidades del estudiantado migrante. También se constata una imperiosa necesidad de Formación Inicial Docente que se desprenda de una política pública promotora de un currículo actualizado en el que la diversidad cultural sea un valor, a la vez que la categoría de infancia se reconozca como un eje de desigualdad prioritario y la acogida sea vista como un punto de partida. En el actual escenario, surgen variados conflictos de convivencia que requieren ser gestionados desde paradigmas amigables con la infancia migrante y metodologías que reconozcan sus derechos y permitan garantizar una verdadera inclusión en nuestro país.
Descargas
Citas
Bardin, L. (1986). El an?lisis de contenido. Akal.
Belmar, M., Cornejo, J., Cornejo, C., Dom?nguez, J., Rioseco, M., & Sanhueza, S. (2017). Diversidad en el aula: perspectiva de g?nero y migraci?n en el sistema educativo chileno [1]. Espacios en Blanco. Revista de Educaci?n, 1(29). https://www.redalyc.org/jatsRepo/3845/384556936002/html/index.html
Beniscelli, L., Riedemann, A., Stang, F., Beniscelli, L., Riedemann, A., & Stang, F. (2019). Multicultural y, sin embargo, asimilacionista. Paradojas provocadas por el curr?culo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes. Calidad en la educaci?n, 50, 393-423. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.522
Bennett, J. M. (2015). The Sage encyclopedia of intercultural competence. Sage Publ.
Castillo, D., Santa-Cruz, E., Vega, A., Castillo, D., Santa-Cruz, E., & Vega, A. (2018). Estudiantes migrantes en escuelas p?blicas chilenas. Calidad en la Educaci?n, 49, 18-49. https://doi.org/10.31619/caledu.n49.575
Cer?n, L., P?rez Alvarado, M., & Poblete, R. (2017). Percepciones docentes en torno a la presencia de ni?os y ni?as migrantes en escuelas de Santiago: retos y desaf?os para la inclusi?n. Revista Latinoamericana de Educaci?n Inclusiva, 11(2), 233-246. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200015
Consejo Nacional de la Infancia. (2018). An?lisis multivariable de estudio polivictimizaci?n en ni?os, ni?as y adolescentes realizado por la Pontificia Universidad Cat?lica de Chile. Santiago, Chile. http://www.creciendoconderechos.gob.cl/docs/Informe_Final_polivictimizacion.pdf
Deardorff, D. K. (2009). The Sage handbook of intercultural competence. Sage.
Dettlaff, A. J., Earner, I., & Phillips, S. D. (2009). Latino children of immigrants in the child welfare system: Prevalence, characteristics, and risk. Children and Youth Services Review, 31(7), 775-783. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2009.02.004
Dietz, G. (2012). Multiculturlismo, interculturalidad y diversidad en educacio?n. Una aproximacio?n antropolo?gica. Ciudad de Me?xico: Fondo de Cultura Econo?mica
Dietz, G., Mateos, L. Jim?nez, Y. & Mendoza, G. (2014). Los estudios culturales ante la diversidad cultural. Una propuesta conceptual. Decisio. Saberes para la Acci?n en Educaci?n de Adultos, 24, 26-30.
Edu Global & Fundaci?n Interhumanos. (2018). Resultados 4to Censo Docente Migraci?n: su impacto en la pr?ctica docente. http://educacion.uahurtado.cl/wpsite/wp-content/uploads/2018/07/RESULTADOS-CENSO-DOCENTE-MIGRACION.pdf
Ferrada, D., Villena, A., & Turra, O. (2015). Transformacio?n de la formacio?n. Las voces del profesorado. Santiago: RIL Editores.
Finkelhor, D., Shattuck, A., Turner, H., Ormrod, R., & Hamby, S. (2011). Polyvictimization in developmental context. Journal of Child & Adolescent Trauma, 4(4), 291-300. doi:10.1080/19361521.2011.610432
Fornet-Batancourt, R. (2002). Lo intercultural: el problema de y con su definici?n. Pasos, 103, 1-4.
Fornet-Batancourt, R. (2014). Supuestos filos?ficos del di?logo intercultural. Utop?a y Praxis Latinoamericana, 3(5). http://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/17718
Fornet-Betancourt, R. (2010). Teor?a y praxis de la filosof?a intercultural. Recerca. Revista de Pensament y An?lisi, 0(10), 13-34. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/1925
Gaete, A., G?mez, V., & Bascop?, M. (2016). ?Qu? le piden los profesores a la Formaci?n Inicial Docente en Chile? Centro de Pol?ticas P?blicas UC, 86, 1-15.
Galaz, C., Pavez-Soto, I., A?lvarez, C., & Hedrera, L. (2019). Polivictimizacio?n y agencia de nin?os y nin?as migrantes en Chile desde una mirada interseccional. Revista Athenea Digital, 19(2), 1-27. doi:10.5565/rev/athenea.2447
Gibbs, G. (2012). El an?lisis de datos cualitativos en investigaci?n cualitativa. Morata.
G?mez Chaparro, S., & Sep?lveda, R. (2022). Inclusi?n de estudiantes migrantes en una escuela chilena: Desaf?os para las pr?cticas del liderazgo escolar. Revista Psicoperspectivas, 21(1), 53-64. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2501
Hern?ndez, A. (2016). El curr?culo en contextos de estudiantes migrantes: las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula. Estudios Pedag?gicos (Valdivia), 42(2), 151-169. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200009
Hombrados-Mendieta, I., & Castro-Trav?, M. (2013). Apoyo social, clima social y percepci?n de conflictos en un contexto educativo intercultural. Anales de Psicolog?a / Annals of Psychology, 29(1), 108-122. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.123311
INE. (2018). Caracter?sticas de la inmigraci?n internacional en Chile, Censo 2017. Chile: Instituto Nacional de Estad?stica.
INE & DEM. (2019). Estimaci?n de personas extranjeras residentes en Chile. Instituto Nacional de Estad?sticas y Departamento de Extranjer?a y Migraci?n. https://www.extranjeria.gob.cl/media/2019/04/Presentaci%C3%B3n-Extranjeros-Residentes-en-Chile.-31-Diciembre-2018.pdf
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2017) Informe anual. Situaci?n de los derechos humanos en Chile. https://www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2017/12/01_Informe-Anual-2017.pdf
Jim?nez, F. (2014). Modelos de gesti?n de la diversidad cultural para la escolarizaci?n de alumnado inmigrante en las escuelas chilenas: desaf?os para la interculturalidad actual. Estudios Pedag?gicos (Valdivia), 40(2), 409-426. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300024
Jim?nez, F., & Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela: Discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigaci?n Educativa, 20(65), 419-441. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662015000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Johnson, D. (2015). Formar ciudadanos interculturales en un mundo global: algunas notas desde los estudios curriculares. Revista Di?logo Andino, 47, 7-14.
Joiko, S., & V?squez, A. (2016). Acceso y elecci?n escolar de familias migrantes en Chile: no tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades. Calidad en la Educaci?n, 45, 132-173. https://doi.org/10.4067/S0718-45652016000200005
Latorre, M. (2006). Nuevas miradas, viejos problemas: las relaciones entre formaci?n inicial y ejercicio profesional docente. Foro Educacional, 10, 41-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2292721
Latorre, M., Aravena, P., Milos, P., & Garc?a, M. (2010). Competencias habilitantes: un aporte para el reforzamiento de las trayectorias formativas universitarias. Calidad en la Educaci?n, 0(33), 275-301. https://doi.org/10.31619/caledu.n33.146
Liebel, M. (2017). Children without childhood? Against the postcolonial capture of childhoods in the global south. En A. Invernizzi, M. Liebel & B. Milne (Eds.), ?Children out of place? and human rights: In memory of Judith Ennew (pp. 79-94). 1.? ed. Springer International Publishing. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=0ef286b243c2e42a14209f6f02dc858c
Messina, G. (1999). Investigaci?n en o investigaci?n acerca de la formaci?n docente: un estado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de Educaci?n, 19, 145-207. https://doi.org/10.35362/rie1901057
Mic?-Cebri?n, P., Cava, M.-J., & Buelga, S. (2019). Sensibilidad intercultural y satisfacci?n con la vida en alumnado aut?ctono e inmigrante. Educar, 55(1), 0039-0057. https://doi.org/10.5565/rev/educar.965
Mineduc. (2015). Bases curriculares de 7o b?sico a 2o medio. Unidad de Curr?culum y Evaluaci?n. https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares-7%C2%BA-b%C3%A1sico-a-2%C2%BA-medio.pdf
Ministerio de Educaci?n. (2018). Pol?tica nacional de estudiantes extranjeros 2018-2022. Santiago: Mineduc. https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2020/04/Pol?tica-Nacional-Estud-Extranjeros.pdf
Mora, M. L. (2018). Pol?tica educativa para migrantes en Chile: un silencio elocuente. Polis (Santiago), 17(49), 231-257. https://doi.org/10.4067/S0718-65682018000100231
OEA. (2011). Educaci?n para ni?as, ni?os y j?venes inmigrantes en las Am?ricas: situaci?n actual y desaf?os (pp. 1-102). Organizaci?n de los Estados Americanos. http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/educacion-inmigrantes.pdf
Ouellet, F. (2002). Quelle formation interculturelle en ?ducation. En P. Dasen & C. Perr?gaux (Eds.). Pourquoi des approches interculturelles en sciences de l??ducation? B?lgica: De Boeck Sup?rieur.
Pavez Soto, I. (2012). Inmigraci?n y racismo: experiencias de la ni?ez peruana en Santiago de Chile. Si Somos Americanos, 12(1), 75-99. https://doi.org/10.4067/S0719-09482012000100004
Pavez-Soto, I. (2018). Violencias contra la infancia migrante en Santiago de Chile: resistencias, agencia y actores. Revista Migraciones Internacionales, 9(35), 155-184. http://dx.doi.org/10.17428/rmi.v9i35.423
Pavez-Soto, I., Galaz, C., & Ansaldo, M. (2020). Repensando la polivictimizacio?n de la infancia migrante en Chile. Revista de Sociologi?a, 35(2), 42-60. doi:10.5354/0719-529X.2020.58645
Pavez-Soto, I., Ortiz-L?pez, J. E., Jara, P., Olgu?n, C., & Domaica, A. (2018). Infancia haitiana migrante en Chile: barreras y oportunidades en el proceso de escolarizaci?n. EntreDiversidades, 11, 71-97. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a03
Pereda, N., Guilera, G., & Abad, J. (2014). Victimizaci?n infanto-juvenil en Espa?a: Una revisi?n sistem?tica de estudios epidemiol?gicos. Revista Papeles del Psic?logo, 35(1), 66-77.
Poblete, R. (2008). Schooling in Chile. En S. Gvirtz y J. Beech (Ed.). Going to School in Latin America (pp. 77-95). Londres: Greenwod Press.
Poblete, R. (2009). Educaci?n intercultural en la escuela de hoy: reformas y desaf?os para su implementaci?n. Revista Latinoamericana de Educaci?n Inclusiva, 3(2), 181-200. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art11.pdf
Poblete, R. (2018). El trabajo con la diversidad desde el curr?culo en escuelas con presencia de ni?os y ni?as migrantes: estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles Educativos, 40(159), 51-65. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58202
Poblete, R., & Galaz, C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusi?n educativa de ni?os/as migrantes en Chile. Estudios Pedag?gicos (Valdivia), 43(3), 239-257. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300014
Quintriqueo, S., Morales, S., Quilaqueo, D., & Arias,K. (2016). Interculturalidad para la Formaci?n Inicial Docente: desaf?os para construir un di?logo intercultural. Ediciones Universidad Cat?lica de Temuco.
Quintriqueo, S., Torres, H., Sanhueza, S., & Friz, M. (2017). Competencia comunicativa intercultural: formaci?n de profesores en el contexto poscolonial chileno. Alpha (Osorno), 45, 235-254. https://doi.org/10.4067/S0718-22012017000200235
Riedemann, A., & Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negaci?n, y las consecuencias para una educaci?n antirracista en la ense?anza secundaria chilena. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 1-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30544552010
Riedemann, A., Stefoni, C., Stang, F., Corval?n, J., Riedemann, A., Stefoni, C., Stang, F., & Corval?n, J. (2020). Desde una educaci?n intercultural para pueblos ind?genas hacia otra pertinente al contexto migratorio actual. Un an?lisis basado en el caso de Chile. Estudios Atacame?os, 64, 337-359. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0016
Rodr?guez-Cruz, M. (2021). Menores, inmigrantes y retornados desde Estados Unidos a Oaxaca, M?xico: los nuevos ?otros? y los desaf?os de la (re)inserci?n escolar. Latin American Research Review, 56(4), 891-905. http://doi.org/10.25222/larr.1042
Ruffinelli, A. (2013). La calidad de la formaci?n inicial docente en Chile: la perspectiva de los profesores principiantes. Calidad en la Educaci?n, (39), 117-154. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000200005
Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarizaci?n sistem?tica a los logros, avances y desaf?os pendientes para la profesionalizaci?n. Estudios Pedag?gicos (Valdivia), 42(4), 261-279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015
Ruffinelli, A. (2017). Formaci?n de docentes reflexivos: un enfoque en construcci?n y disputa. Educa??o e Pesquisa, 43(1), 97-111. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201701158626
Salas, N., Castillo, D., Mart?n, C. S., Kong, F., Thayer, L. E., & Huepe, D. (2017). Inmigraci?n en la escuela: caracterizaci?n del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.iecp
Sanhueza Henr?quez, S., Patrick Matzler, P., Hsu, C., Dom?nguez Maldonado, J., Friz Carrillo, M., & Quintriqueo Mill?n, S. (2016). Competencias Comunicativas Interculturales en la formaci?n inicial docente: El caso de tres universidades regionales de Chile. Estudios Pedag?gicos (Valdivia), 42(4), 183-200. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500011
Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). (2021). Migracio?n en Chile. Anuario 2020. Medidas migratorias, vulnerabilidad y oportunidades en un an?o de pandemia (N.? 2). Santiago, Chile. Recuperado de https://www.migracionenchile. cl/publicaciones
Stefoni, C., Stang, F., & Riedemann, A. (2016). Educaci?n e interculturalidad en Chile: un marco para el an?lisis. Estudios Internacionales (Santiago), 48(185), 153-182. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44534
Tijoux-Merino, M. E. (2013). Ni?os(as) marcados por la inmigraci?n peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 61. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1051
Tijoux, M. E. (2014). El otro inmigrante ?negro? y el nosotros chileno. Un lazo cotidiano pleno de significaciones. Bolet?n Onteaiken, 17. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin17/art-tijoux.pdf
Torres, J. (1991). El curriculum oculto. Ediciones Morata.
Valles, M. (1997). T?cnicas cualitativas de investigaci?n social: reflexi?n metodol?gica y pr?ctica profesional. S?ntesis.
Walsh, C. (2005). Pensamiento cr?tico y matriz (de)colonial: reflexiones latinoamericanas. Quito, Ecuador: AbyaYala.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad cr?tica y educaci?n intercultural. En V. Tapia & C. Walsh (Ed.). Construyendo interculturalidad cr?tica (pp.75-96). Instituto Internacional de Integraci?n del Convenio Andr?s Bello.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.