Capacidades de políticas para impulsar el desarrollo sostenible: una comparación de dos Gobiernos Regionales en el Perú

Autores/as

  • Gonzalo Alcalde Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Universidad Antonio Ruiz de Montoya
  • Mario Bazán Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú

DOI:

https://doi.org/10.21678/apuntes.99.2250

Palabras clave:

desarrollo sostenible, descentralización, capacidades de políticas, políticas públicas, gobernanza

Resumen

A 20 años de la creación de los Gobiernos regionales (GORE) peruanos, esta investigación identifica factores que pueden explicar el logro de distintos niveles de capacidades de políticas para el desarrollo, partiendo de marcos normativos y organizacionales similares. El estudio examina las capacidades marcadamente diferentes que alcanzaron dos GORE amazónicos hasta 2018: San Martín y Madre de Dios. Los hallazgos sugieren que factores estructurales e institucionales que preceden a la creación de estos Gobiernos son fundamentales para entender sus trayectorias distintas, en igual o mayor medida que decisiones de actores regionales o reglas aplicadas desde la creación de los GORE.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Augusto, M. C. (2017). Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015) (tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. https://tesis.pucp.edu.pe/items/7b04bb98-a76b-4940-8d54-6aac846d37e7

Alcalde, G. (2016). Reingeniería de la conducción política de la descentralización. Documento de Política. Lima: CIES.

Alcalde, G. (2018). Unpacking the 2030 Agenda as a framework for policymaking. trAndeS Working Paper Series 2. Lateinamerika-Institut – Freie Universität Berlin.

Anderson, G. (1996). The new focus on the policy capacity of the federal government. Canadian Public Administration / Administration Publique du Canada, 39(4), 469-488.

Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR). (2015). Los Gobiernos Regionales al inicio de su segunda década. 46 experiencias de éxito de la gestión pública regional. Lima: ANGR.

Asner, G. P., Llactayo, W., Tupayachi, R., & Luna, E. R. (2013). Elevated rates of gold mining in the Amazon revealed through high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 110(46), 18454-18459. https://doi.org/10.1073/pnas.1318271110

Ballón, E. (Ed.). (2023). Perú hoy: descentralización, 20 años no es nada. Lima: Desco.

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2016). Caracterización del Departamento de Madre de Dios. Lima: BCRP.

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2017). Informe económico y social de la Región San Martín. Lima: BCRP.

Banco Mundial. (2017). Informe sobre el desarrollo mundial: panorama general. Washington D. C.: Banco Mundial.

Barrantes, R., Cuenca, R., & Morel, J. (2012). Las posibilidades del desarrollo inclusivo: dos historias regionales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bazán, M. (2013). La regionalización en el Perú: un análisis de la reforma del Gobierno Regional de Junín 2008-2009 desde el enfoque de desarrollo sostenible (tesis para optar por el grado de magíster en Desarrollo Ambiental). PUCP, Lima.

Bazán, M. (2015). Estudio de los sistemas regionales de CTI, los consejos regionales de CTI (Corcytec) y el uso de los recursos del canon. Documento de trabajo. Lima: Foro Nacional Internacional.

Bazán, M. (2022). Análisis de redes sociales de las redes de colaboración en I+D+i en el Perú (2007-2018) (tesis para optar el grado de doctor en Gestión Estratégica con mención en Gestión Empresarial y Sostenibilidad). Consorcio de Universidades del Perú, Lima.

Bernal, P. (2018). Taxonomía de los sistemas regionales de innovación en el Perú (tesis para optar por el grado de maestro en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima.

Brenton, S., Baekkeskov, E., & Hannah, A. (2023). Policy capacity: Evolving theory and missing links. Policy Studies, 44(3), 297-315. doi: 10.1080/01442872.2022.2043266

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). (2022). Capacidad estatal para la entrega de servicios públicos en el Perú: un análisis exploratorio cuantitativo. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

Cheng, C., & Li, C. (2019). Laboratories of democracy: Policy experimentation under decentralization. American Economic Journal: Microeconomics, 11(3), 125-154.

Ciudadanos al Día. (2012). Premio Buenas Prácticas de Gestión Pública. Lima: CAD.

Ciudadanos al Día. (2013a). Atención al Ciudadano en Gobiernos Regionales 2013. Boletín CAD, 154. CAD.

Ciudadanos al Día. (2013b). Corrupción en Gobiernos Regionales 2013. Boletín CAD, 161. CAD.

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común. Nueva York: Naciones Unidas.

Concha, P. (2016). Fortalecimiento institucional del Gobierno Regional de San Martín en materia de recursos forestales con la creación y puesta en marcha de una autoridad regional ambiental en el período de 2009-2012 (tesis para optar el grado de magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas y Gestión Pública). PUCP, Lima.

Consejo Nacional de Descentralización (CND). (2006). El modelo peruano de descentralización. Lima: CND.

Dahl-Østergaard, T., Unsworth, S., Robinson M., & Jensen, R. I. (2005). Lessons learned on the use of power and drivers of change analyses in development cooperation – Final report. OECD DAC Network on Governance (Govnet).

Dosek, T., Quiñón, A., & Elías Pineda, M. B. (2022). Descentralización por inercia: un diagnóstico tras dos décadas de la reforma en Perú (2002-2022). Lima: PUCP.

Elizalde Hevia, A. (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Santiago de Chile: Cepal.

Figallo, M., & Vergara, K. (2014). La Amazonía peruana hoy. En R. Barrantes & M. Glave (Eds.), Amazonía peruana y desarrollo económico. Estudios sobre Desigualdad, 8. Lima: Grade; IEP.

Foa, R. S., & Nemirovskaya, A. (2016). How state capacity varies within frontier states: A multicountry subnational analysis. Governance, 29(3), 411-432.

Fukuyama, F. (2013). What is governance? Governance, 26(3), 347-368.

Gen, S., & Conley Wright, A. (2015). Policy capacity is necessary but not sufficient: Comment on «Health reform requires policy capacity». International Journal of Health Policy Management, 4(12), 837-839. doi: 10.15171/ijhpm.2015.145

Gerring, J. (2006). Case study research: Principles and practices. Cambridge: Cambridge University Press.

Gianella, C., Paredes, M., & Dargent, E. (2023). El Estado peruano frente a la COVID-19. Lecciones de la Región Ayacucho. Lima: PUCP.

Gobierno del Perú. (2017). Informe nacional voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Lima: Gobierno del Perú.

Gobierno Regional de San Martín. (2015). Plan estratégico institucional. https://www.regionsanmartin.gob.pe/OriArc.pdf?id=67397

Gobierno Regional de San Martín. (2019). Memoria anual 2017. https://www.regionsanmartin.gob.pe/OriArc.pdf?id=105063

Granda, G., M. Ropert, L. Planas, M. Boero, & De Bustos, E. (2014). Estudio sobre sistemas regionales de innovación: lecciones de política. Lima: Universidad del Pacífico; Comisión Europea.

Howlett, M. (2009). Governance modes, policy regimes, and operational plans: A multi-level nested model of policy instrument choice and policy design. Policy Sciences, 42(1), 73-89.

Instituto Global de Crecimiento Verde. (2015). Interpretación de la dinámica de la deforestación en el Perú y lecciones aprendidas para reducirla. Lima: GGGI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2013). Anuario de estadísticas ambientales 2013. INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018a). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018b). Perú, crecimiento y distribución de la población, 2017. Primeros resultados. Lima: INEI.

Jaros, K. (2016). Rethinking subnational government capacity in China. Journal of Chinese Governance, 1(4), 633-653.

King, G., Keohane, R. O., & Verba, S. (1994). Designing social inquiry: Scientific inference in qualitative research. Princeton: Princeton University Press.

Manrique, H. (2016). El fin de la guerra de la cocaína: construcción del Estado y desarrollo alternativo en la región San Martín (1978-2015) (tesis para optar el título de licenciado en Sociología). PUCP, Lima.

Manrique, H. (2017). El largo camino hacia la economía lícita: Estado y estrategias de desarrollo alternativo en el «milagro de San Martín». Revista de Ciencia Política y Gobierno, 4(7), 161-189.

Naciones Unidas. (2015). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development (A/RES/70/1). United Nations.

Nohlen, D. (2020). El método comparativo. En: H. Sánchez de la Barquera (Ed.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política, volumen 3 (pp. 41-57). UNAM.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (2015a). Fiscalización ambiental a la pequeña minería y minería artesanal. Lima: OEFA.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (2015b). Fiscalización ambiental del sector salud a nivel de los gobiernos regionales. Lima: OEFA.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (2015c). Fiscalización ambiental del sector pesquería a nivel de los gobiernos regionales. Lima: OEFA.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2006). The challenge of capacity development – Working towards good practice. París: OECD.

Orihuela, J. C., & Gamarra, V. (2019). Volatile and spatially varied: The geographically differentiated economic outcomes of resource-based development in Peru, 2001-2015. The Extractive Industries and Society, 6(4), 1143-1155.

Oxfam. (2017). Brechas latentes: índice de avance contra la desigualdad – Perú 2016. Lima: Oxfam.

PAGE. (2016). Integrated planning & sustainable development: Challenges and opportunities. Ginebra: UNDP.

Painter, M., & Pierre, J. (Eds.). (2005). Challenges to state policy capacity: Global trends and comparative perspectives. Londres: Palgrave Macmillan.

Planas, P. (1998). La descentralización en el Perú republicano (1821-1998). Lima: Municipalidad de Lima.

Press, D. (1998). Local environmental policy capacity: A framework for research. Natural Resources Journal, 38(29). http://digitalrepository.unm.edu/nrj/vol38/iss1/2

ProGobernabilidad. (2013). Iniciativas de reforma institucional en los Gobiernos Regionales: los casos de Piura, Tumbes, La Libertad y Lambayeque. Lima: ProGobernabilidad.

Quiles, M. J. (2019). Fragmented state capacity. Springer Fachmedien. https://doi.org/10.1007/978-3-658-25794-1

Radio Madre de Dios. (2016). Denunciarían al gobernador regional por incumplimiento de funciones. Madrededios.com. https://noticias.madrededios.com/articulo/local-sucesos/denunciarian-al-gobernador-incumplimiento-funciones/20160808052628011339.html

Ross, C., Turovsky, R., & Sukhova, M. (2022). Subnational state capacity in Russia: The implementation of the 2012 presidential «May Decrees». Demokratizatsiya: The Journal of Post-Soviet Democratization, 30(3), 263-282.

Saavedra, J. C. (2017, 28 de mayo). Madre de Dios, ¿el modelo peruano? El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/madre-dios-modelo-peruano-jose-carlos-saavedra-426630

Skocpol, T. (1985). Bringing the state back in: Strategies of analysis in current research. En P. B. Evans, D. Rueschemayer & T. Skocpol (Eds.), Bringing the state back in. Cambridge University Press.

Sinia. (2018). Anuario de estadísticas ambientales, 2018. Sinia-Minam. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/anuario-estadisticas-ambientales-2018

Swedberg, R. (2020). Exploratory research. En C. Elman et al. (Eds.), The production of knowledge: Enhancing progress in social science (pp. 17-41). Cambridge University Press.

Tarr, G. A. (2001). Laboratories of democracy? Brandeis, federalism, and scientific management. Publius, 31(1), 37-46. http://www.jstor.org/stable/3331039

Undesa. (2015). Policy integration in government in pursuit of the Sustainable Development Goals (E/CN.16/2015/CRP.2). United Nations. http://workspace.unpan.org/sites/Internet/Documents/UNPAN94443.pdf

Warrener, D. (2004). The drivers of change approach. Londres: Overseas Development Institute.

Wu, X., Howlett, M., & Ramesh, M. (Eds.). (2018). Policy capacity and governance: Assessing governmental competences and capabilities in theory and practice. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-54675-9

Wu, X., Ramesh, M., & Howlett, M. (2015). Policy capacity: A conceptual framework for understanding policy competences and capabilities. Policy and Society, 34(3-4), 165-171.

Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods (vol. 5). SAGE Publishing.

Zas Friz, J. (2001). El sueño obcecado: la descentralización política en la América andina. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Alcalde, G., & Bazán, M. (2025). Capacidades de políticas para impulsar el desarrollo sostenible: una comparación de dos Gobiernos Regionales en el Perú. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 52(99). https://doi.org/10.21678/apuntes.99.2250

Número

Sección

Artículos