Dictadura, democracia y desarrollo

Autores/as

  • Mancur Olson

DOI:

https://doi.org/10.21678/apuntes.35.400

Palabras clave:

Dictadura, democracia, desarrollo económico, desarrollo social

Resumen

Bajo la anarquía, el robo competitivo descoordinado que efectúan los "bandidos merodeadores" destruye el incentivo para invertir y producir, dejando escaso margen para la población o los bandidos. Ambos podrían sal ir mejor librados si un bandido se impusiera como dictador un "bandido estacionario" que monopoliza y racionaliza el robo en forma de impuestos. Un autócrata firme tiene un interés global en su dominio que lo conduce a proporcionar un orden pacífico y otros bienes públicos que incrementan la productividad. Cuando un autócrata prevé que va a permanecer un breve lapso en el cargo, le conviene confiscar aquellos bienes cuyo rendimiento tributario durante ese lapso sea menor que su valor total. Este incentivo, más la incertidumbre propia de la sucesión, inherente a las dictaduras, implica que las autocracias rara vez tengan un buen rendimiento económico por más de una generación. Las condiciones necesarias para una democracia duradera son las mismas que se requieren para la seguridad de los bienes y de los derechos contractuales que generan crecimiento económico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1994-11-13

Cómo citar

Olson, M. (1994). Dictadura, democracia y desarrollo. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, (35), 3–17. https://doi.org/10.21678/apuntes.35.400

Número

Sección

Artículos