Huelgas en el Perú: determinantes económicos e institucionales

Autores/as

  • Gustavo Yamada Universidad del Pacífico
  • Edgar Salgado Universidad del Pacífico

DOI:

https://doi.org/10.21678/apuntes.56/57.548

Palabras clave:

huelgas, expansión, recesión, economía, legislación laboral

Resumen

Este trabajo comprueba el carácter procíclico de las huelgas en el sector privado peruano; es decir, que la actividad huelguística se incrementa conforme la economía experimenta fases expansivas y se retrae en épocas de recesión económica. En un contexto expansivo, los trabajadores sentirían un mayor espacio para negociar incrementos en sus beneficios económicos y un menor temor por represalias y pérdidas del puesto de trabajo. Lo contrario ocurriría en momentos de recesión económica. En segundo lugar, el trabajo encuentra que la actividad huelguística es afectada importantemente por los cambios en la legislación laboral peruana. Concretamente, con la reforma laboral de 1992 se redujeron todos los indicadores de huelgas, en todas las fases del ciclo económico. Más aun, este estudio constata que la elasticidad de respuesta de las huelgas al estado de ciclo económico ha caído drásticamente (aunque conservando el signo positivo) luego de la reforma laboral de 1992. En términos técnicos, se halla un cambio tanto en el intercepto como en la pendiente de la regresión estimada. Los resultados del estudio nos permiten simular el nivel de actividad huelguística que hubiese prevalecido en el Perú de no haberse efectuado la reforma laboral de 1992. De esta forma, se estima que en nuestro país dejaron de perderse en promedio más de 15 millones de horas-hombre anuales y cerca de 300 mil trabajadores comprendidos, como producto del cambio en la legislación laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2005-04-10

Cómo citar

Yamada, G., & Salgado, E. (2005). Huelgas en el Perú: determinantes económicos e institucionales. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, (56/57), 43–59. https://doi.org/10.21678/apuntes.56/57.548

Número

Sección

Artículos