Disability and health in two qualitative studies: the itineraries of rehabilitation in Argentina and Chile
DOI:
https://doi.org/10.21678/apuntes.83.918Keywords:
People with disabilities; rehabilitation; medical care; health facilities; social inequality; health services accessibility; Argentina; Chile.Abstract
The objective of this article is to describe the therapeutic itineraries for the care and rehabilitation of people with disabilities in Argentina and Chile. As a methodological strategy, we will present secondary data and some of the findings of two independent qualitative studies. The results show that when pursuing healthcare, people with disabilities and their families face situations that are negative for their quality of life, social participation, and self-esteem. In this way, their position of disadvantage and social devaluation is reproduced.
Downloads
References
Arcaya M. C., Arcaya A. L., & Subramanian, S. V. (2015). Inequalities in Health: Definitions, Concepts, and Theories. Global Health Action, 8(1). Recuperado de http://dx.doi.org/10.3402/gha.v8.27106
Ariza, M., & De Oliveira, O. (2001). Familias en transici?n y marcos conceptuales en redefinici?n, Papeles de Poblaci?n, 7(28). 9-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202802
Barnes, C. (2010). Discapacidad, pol?tica y pobreza en el contexto del Mundo Mayoritario. Pol?tica y Sociedad, 47(1), 11-25.
Barnes, C., & Mercer, G. (2010). Exploring Disability: A Sociological Perspective. Londres: Polity Press.
Bellato, R., Santos de Ara?jo, L. F., Silva de Faria, A. P., Ribeiro Correa da Costa, A. A., & Tao Mayurama, S. A. (2009). Itiner?rios terap?uticos de fam?lias e redes para o cuidado na condi??o cr?nica: alguns pressupostos. En R. Pinheiro & P. H. Martins (Comps.). Avalia??o em sa?de na perspectiva do usuario: abordage mmultic?ntrica (pp. 187-194). R?o de Janeiro: Cepesc-IMS-UERJ, Editorial Universitaria y UFPE-Abrasco.
Belmartino, S. (2009). Los procesos de toma de decisiones en salud. Historia y teor?a. Revista Pol?tica y Gesti?n, (11), 33-59.
Bourdieu, P. (2007). El sentido pr?ctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2010). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econ?mica.
Cetr?ngolo, O. (2014). Financiamiento fragmentado, cobertura desigual y falta de equidad en el sistema de salud argentino. Revista de Econom?a Pol?tica de Buenos Aires, 8(13), 145-183
Comisi?n Asesora Presidencial sobre Inclusi?n Social de Personas en Situaci?n de Discapacidad. (2016). Propuesta plan nacional sobre inclusi?n personas en situaci?n de discapacidad. Santiago de Chile: Comisi?n Asesora Presidencial sobre Inclusi?n de Personas en Situaci?n de Discapacidad. Recuperado de www.comisiondiscapacidad.cl
Direcci?n General de Estad?stica y Censos. (2013). La poblaci?n con dificultad de largo plazo en la Ciudad Aut?noma de Buenos Aires (informe 1). Encuesta anual de hogares 2011. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Engel Gerhardt, T., Pinheiro, R. Francescato Ruiz, E., & Gomes da Silva Junior, A. (Orgs). (2016). Itinerarios terap?uticos: integralidade no cuidado, avalia??o e forma??o em sa?de. R?o de Janeiro: Cepesc Editora, IMS/UERJ y Abrasco
Esping Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las econom?as postindustriales. Barcelona: Ariel.
Fara, L. (2010). An?lisis de la normativa nacional orientada a persona con discapacidad. En C. Acu?a, & L. Bulit Go?i (Comps.). Pol?ticas sobre discapacidad en la Argentina. El desaf?o de hacer realidad los derechos (pp. 125-190). Buenos Aires: Siglo XXI.
Faride, T. (2015). Sem?nticas de la discapacidad en Chile. Un an?lisis desde las observaciones del sistema de salud y del sistema educativo (tesis de maestr?a). Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Ferrante, C. (2015). Discapacidad y mendicidad en la era de la convenci?n: ?postal del pasado? Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (68), 151-176. Recuperado de http://convergencia.uaemex.mx/article/view/2956/2051
Ferrante, C. (2017a). Las otras caras de la moneda: ?discapacidad? y limosna en el norte de Chile. En G. Vergara, & A. De Sena. (Comps.). Geometr?as sociales (pp. 273-288). Buenos Aires: ESE Editora.
Ferrante, C. (2017b). El ?xito de la Telet?n en Chile: paradoja y mensaje en la era de los derechos, Onteaiken. Bolet?n sobre Pr?cticas y Acci?n Colectiva, (23), 44-59. Recuperado de http://onteaiken.com.ar/ver/boletin23/onteaiken23-04_Ferrante.pdf
Fiamberti, H. (2008). Reflexiones sobre las pol?ticas p?blicas y la legislaci?n vigente. ?Una oportunidad de cambios? En C. Eroles & H. Fiamberti (Comps.). Los derechos de las personas con discapacidad. An?lisis de las convenciones internacionales y de la legislaci?n vigente que los garantizan. Buenos Aires: Eudeba.
Findling, L. (2012). Escenarios de la desregulaci?n de las obras sociales sindicales: el desaf?o de los actores frente a la libre elecci?n de los servicios de salud. Buenos Aires 1997-2004 (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Findling, L., & L?pez, E. (2015). De cuidados y cuidadoras. Acciones p?blicas y privadas. Buenos Aires: Biblos.
Garcilazo, H. (2006). La legislaci?n. En La discapacidad en Argentina. Un diagn?stico de situaci?n y pol?ticas p?blicas vigentes al 2005 (pp. 78-105). Buenos Aires: Fundaci?n Par.
Gavi?o, M. (2014). Diagn?stico comunal de personas con deficiencias en materia de salud. Calama: Oficina de Capacidades Diferenciadas, Dideco e Ilustre Municipalidad de Calama.
Grech, S. (2015). Disability and Poverty in the Global South. Renegotiating Development in Guatemala. Basingstoke: Palgrave Studies.
H?meres, M. (2013). Teatro Telet?n. Producci?n ritual de la emotividad para la rehabilitaci?n de ciudadanos a consumidores (tesis de maestr?a). Universidad Complutense de Madrid, Espa?a.
H?meres, M. (2017). Hacia una genealog?a del ni?o s?mbolo. En O. Pavez (Comp.) Des(orden) de g?nero: pol?ticas y mercados del cuerpo en Chile (pp. 279-298). Santiago de Chile: Crann Editores.
Instituto Nacional de Estad?stica, INE. (2014). Actualizaci?n de poblaci?n 2002-2012 y proyecciones 2013-2020. Santiago de Chile: INE. Recuperado de http://www.ine.cl/estadisticas/demograficas-y-vitales
Instituto Nacional de Estad?stica y Censos, Indec. (2005). Encuesta nacional de personas con discapacidad (ENDI). Complementaria del censo 2001. Buenos Aires: Indec.
Instituto Nacional de Estad?stica y Censos, Indec. (2014). Censo nacional de poblaci?n, hogares y viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Serie C. Poblaci?n con dificultad o limitaci?n permanente. (1.a ed.). Ciudad Aut?noma de Buenos Aires: Indec.
Jel?n, E. (1994). Familia, crisis y despu?s? En C. Wainerman (Comp.). Vivir en Familia (pp. 23-39). Buenos Aires: Losada.
Joly, E. (octubre, 2008). Discapacidad y empleo. Por el derecho a ser explotado. Le Monde Diplomatique, (112), 34-36.
Kawachi, I., Subramanian, S.V., & Almeida Filho, N. (2002). A Glossary for Health Inequalities. Journal of Epidemiology and Community Health, (56), 647-652.
Kleiman, A., Eisenberg, L., & Good, B. (1978). Culture, Illness, and Care. Clinical Lessons from Anthropologic and Cross-Cultural Research. Annals of Internal Medicine, 88(2), 251-258.
Lacerda, A. (2010). Redes de apoio social no Sistema da D?diva: um novo olhar sobre a integralidade do cuidado no cotidiano de trabalho do agente comunit?rio de sa?de (tesis de doctorado). Funda??o Oswaldo Cruz, R?o de Janeiro, Fiocruz, Brasil.
Laurell, A. (2016). Competing Health Policies: Insurance Against Universal Public Systems. Latino-Am. Enfermagem, 24:e2668. doi http://dx.doi. org/10.1590/1518-8345.1074.2668
Ley 19284. Ley que Establece Normas para la Integraci?n Social de las Personas con Discapacidad. (1994). Congreso Nacional de Chile, Santiago de Chile.
Ley 20422. Ley que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusi?n Social de Personas con Discapacidad. (2010). Congreso Nacional de Chile. Santiago de Chile.
Ley 22431. Sistema de Protecci?n Integral de las Personas Discapacitadas. (16 de marzo de 1981). Buenos Aires.
Ley 24901. Sistema de Prestaciones B?sicas en Habilitaci?n y Rehabilitaci?n Integral a Favor de las Personas con Discapacidad. (1997). Buenos Aires: Honorable Congreso de la Naci?n Argentina.
Martins, P. H. (2008). Usuarios, redes de mediadores e associa?oes p?blicas h?bridas na sa?de. En R. Pinheiro, & R. Mattos (Orgs.). Cuidar do cuidado: responsabilidade com a integralidade das a?oes de sa?de. (pp. 116-142). R?o de Janerio: Cepesc.
M?guez, M. N., Ferrante, C. & Bustos Garc?a, B. A. (2017). Presentaci?n. Luchas por el reconocimiento y discapacidad. Onteaiken. Bolet?n sobre Pr?cticas y Estudios de Acci?n Colectiva, 23(12), 1-9. Recuperado de http://onteaiken.com.ar/boletin-no-23
Ministerio de Desarrollo Social. (2016). Segundo estudio nacional de la discapacidad 2015. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
Ministerio de Econom?a-Direcci?n Provincial de Estudios y Proyecciones Econ?micas. (2013). Panorama productivo de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://www.ec.gba.gov.ar/areas/estudios_proyecciones/presentaciones/Panorama%20productivo%20de%20la%20provincia%20de%20Buenos%20Aires%20-%20Octubre%20de%202013.pdf
Moulian, T. (2012). Chile actual: anatom?a de un mito. Santiago de Chile: LOM.
Organizaci?n de las Naciones Unidas, ONU (2006). Convenci?n internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: UN. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organizaci?n de las Naciones Unidas, ONU. (2016). Convenci?n sobre los derechos de las personas con discapacidad. Observaciones finales sobre el informe inicial de Chile. Ginebra: Comit? sobre los Derechos de las Personas con Dispacacidad.
Organizaci?n Mundial de la Salud, OMS, & Banco Mundial, BM. (2011). Informe mundial de la discapacidad. Ginebra: OMS.
Ossand?n, M. (2014). Rehabilitaci?n basada en la comunidad frente a la realidad chilena. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(2), 219-230.
Pantano, L. (2015). Pobreza y factores contextuales en la construcci?n de la discapacidad. En A. L. Su?rez, A. Mitchell, & E. L?pore (Eds.). Las villas de la Ciudad de Buenos Aires territorios fr?giles de inclusi?n social (pp. 141-186). Buenos Aires: Educa.
Penaglia, F. E., & Valenzuela, E. (2014). Rebeld?a en Calama: desaf?o al orden centralista chileno en un contexto de boom minero. Revista Mexicana de Ciencias Pol?ticas y Sociales, 59(222), 161-186.
Pinheiro, R. (2007). Cuidado como um valor: um ensaio sobre o (re)pensar a a?ao na constru?ao de pr?cticas eficaces de integralidade em sa?de. En R. Pinheiro, & R. A. Mattos (Orgs.). Raz?es p?blicas para a integralidade em sa?de: o cuidado como valor (pp. 15-28). R?o de Janeiro: Cepesc, IMS/UERJ y Abrasco.
Pinheiro, R. (2010). Demanda por cuidado como direito humano ? sa?de: un ensaio te?rico-pr?tico sobre o cuidado como valor dos valores. En R. Pinheiro, & A. Gomes da Silva Jr. (Orgs.). Por uma sociedade cuidadora (pp. 17-37). R?o de Janeiro: Cepesc, IMS/UERJ y Abrasco.
Pino, J. A. (2014). La inclusi?n social desde la perspectiva de las personas en situaci?n de discapacidad pertenecientes a la estrategia de rehabilitaci?n basada en la comunidad de Talcahuano y Hualp?n (tesis de maestr?a). Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Pino, J., & Valderrama, C. (2015). An?lisis desde el enfoque de derechos a la pol?tica chilena en discapacidad mental. Revista Chilena de Salud P?blica, 19(3), 270-283.
Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in the Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Gender and Development Programme. Ginebra: Unrisd.
Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad, REDI; Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS; Federaci?n Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambl?opes, Faica; Federaci?n Argentina de Entidades Pro Atenci?n a las Personas con Discapacidad Intelectual, Fendim; Asociaci?n por los Derechos Civiles, ADC; & Comit? sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2012). 8? periodo de sesiones. Evaluaci?n sobre Argentina. Informe alternativo. Situaci?n de la discapacidad en Argentina 2008/2012. Recuperado de http://www.cels.org.ar/common/documentos/Informe%20alternativo-%201ra%20evaluaci%C3%B3n%20Argentina-%20CRPD%20-%20FINAL.pdf
Seda, J. (2015). Discapacidad y derechos: evoluci?n en la legislaci?n y jurisprudencia en la Rep?blica Argentina. Impacto de la Convenci?n Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Sempertegui, M. M. (2015). Inclusi?n laboral de personas catalogadas como discapacitadas. Algunas reflexiones para un debate necesario. Trabajo y Sociedad, 25, 405-442.
Servicio Nacional de Rehabilitaci?n. (2016). Anuario estad?stico de discapacidad 2015. Buenos Aires: SNR. Recuperado de https://www.snr.gob.ar/wp-content/uploads/2016/09/Anuario-final-2015.pdf
Tetelboin, C. (2015). Tendencias y contratendencias en el sistema de salud de Chile en el marco de la situaci?n regional. En C. Tetelboin Henrion, & A. C. Laurell (Eds.). Por el derecho universal a la salud: una agenda latinoamericana de an?lisis y lucha (pp. 75-98). Ciudad Aut?noma de Buenos Aires: Clacso.
Venturiello, M. P. (2016). La trama social de la discapacidad: cuerpo, redes familiares y vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Venturiello, M. P. (2016). La trama social de la discapacidad: cuerpo, redes familiares y vida cotidiana. Buenos Aires: Biblos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Apuntes publishes all its articles and reviews under a Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) license with the objective of promoting academic exchange worldwide. Therefore, articles and book reviews can be distributed, edited, amended, etc., as the author sees fit. The only condition is that the name of the author(s) and Apuntes. Revista de Ciencias Sociales (as the publisher) be cited.

.jpg)