Poliomyelitis and the “emergence” of rehabilitation in Argentina. A socio-historical analysis

Authors

  • Daniela Edelvis Testa Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.21678/apuntes.83.919

Keywords:

People with disabilities; rehabilitation; poliomyelitis; social security; health policy; rehabilitation centers; Argentina.

Abstract

The purpose of this article is to analyze ideas, definitions and practices linked to the “emergence” of rehabilitation in Argentina in the mid-20th century. Drawing on primary sources, we analyze conceptions about the medical and social problem of rehabilitating the “cripple,” and its presence on the public agenda between 1940 and 1960. Our results show that poliomyelitis epidemics were a significant factor in placing strain on the scope and contents of both social protection for people with disabilities and modernization projects related to rehabilitation, while forming the basis for subsequent developments in this field.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, A. (2013). El impacto de los brotes de poliomielitis en las formas de organización ciudadana. Revista de Historia de la Medicina y Epistemología Médica, 5(1), 1-24. Recuperado de http://www.fmv-uba.org.ar/comunidad/revistasylibrosdigitales/histomedicina/index1024x768.htm
Álvarez, A. (2015). Los desafíos médicos, sociales e institucionales que dejó la poliomielitis: la rehabilitación integral en la Argentina de mediados de siglo XX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 22(3), 941-960. doi: http://doi.org/cmx4
Álvarez, A., & Reynoso, D. (2011). Entre el abandono y la debilidad. El cuidado de la salud en la primera infancia, entre 1920-1930. En I. Cosse, V. Llobet, C. Villalta, & M. Zapiola (Eds.). Infancias: políticas, saberes e intervenciones. Argentina y Brasil (siglos XIX-XX) (pp. 123-149). Buenos Aires: Teseo.
Ballent, A. (2009). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes y Prometeo.
Belmartino, S., Bloch, C., Camino, M. I., & Persello, A. V. (1991). Fundamentos históricos de la construcción de las relaciones de poder en el sector salud. Argentina 1940-1960. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud.
Biernat, C. (2007). ¿Buenos o útiles? La política inmigratoria del peronismo. Buenos Aires: Biblos.
Bregain, G. (2012). Historiar los derechos a la rehabilitación integral de las personas con discapacidad en Argentina (1946-1974). En L. Pantano (Comp.). Discapacidad e investigación: aportes desde la práctica (pp. 111-166). Buenos Aires: Educa.
Bregain, G. (2014). L’internationalisation imparfaite d’une modernité nord-atlantique. Essai d’histoire croisée des politiques publiques du handicap en Argentine, au Brésil et en Espagne (1956-1982) (tesis de doctorado). Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil y Université de Rennes II, Francia.
Cámara de Diputados de la Nación. (1866). Diario de Sesiones de 1866. Sesión del 15 de junio sobre la Creación del Asilo para Inválidos, p. 41.
Cámara de Diputados de la Nación. (mayo, 1936) Proyecto de Ley 108. Creación del Instituto Nacional de Parálisis Infantil. Extracto: Critto, folio 5. Buenos Aires: Cámara de Diputados.
Cibeira, J. (2006). Aspectos históricos del IREP: visión de su primer director. Boletín del Departamento de Docencia e Investigación del Instituto de Rehabilitación Psicofísica, 10(2), 3-19.
Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado, CNRL. (1958). Memorias. Buenos Aires: CNRL.
Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado, CNRL. (1963a). Boletín. Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado.
Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado, CNRL. (1963b). Servicios y centros de rehabilitación de lisiados del aparato motor. Buenos Aires: CNRL.
Decreto Ley 30656/44. Servicio de Medicina Preventiva y Curativa del Instituto Nacional de Previsión. (27 de noviembre de 1944). Boletín Oficial. Buenos Aires.
Dirección Nacional de Rehabilitación. (agosto, 1977). Boletín.
Decreto 5433/56. Creación de la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado. (23 de marzo de 1956). Poder Ejecutivo Nacional.
Decreto Ley 9276. Conformación de la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado. (23 de marzo de 1956). Poder Ejecutivo Nacional.
El Día Médico. (14 de mayo de 1956). Conclusiones. El Día Médico, 26(1-44), 859.
El Inválido Argentino. (25 de mayo de 1881), (número único), s. p.
En Marcha. Órgano oficial del Club Marcelo Fitte (agosto,1958). (10), 75.
Ferrante, C. (2014). Renguear el estigma. Cuerpo, discapacidad y deporte. Buenos Aires: Biblos.
García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei, (74). Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/fanlo74.pdf
La Razón. (11 de marzo de 1956a). Hasta un efecto imprevisto suele tener la parálisis infantil, tal es el de resultar generadora de campeones. La Razón, p. 4.
La Razón. (20 de marzo de1956b). La rehabilitación opera milagros. La Razón, p. 3.
Ley 9688. Ley de Accidentes y Enfermedades de Trabajo. (21 de octubre de 1915). Boletín Oficial.
Ley 12961. Ley de Contabilidad y Organización del Tribunal de Cuentas de la Nación y Contaduría General. 1956. (1957). Boletín Oficial.
Martínez-Pérez, J. (2006). El obrero recuperado: medicina del trabajo, ortopedia y tecnología médica en la imagen social de las personas con discapacidades (1922-1936). História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 13(2), 349-373. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702006000200009
Martínez-Pérez, J. (2009a). La poliomielitis como modelo para el estudio de la enfermedad en perspectiva histórica. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 61(1), 7-22. doi http://doi.org/cmx5
Martínez-Pérez, J. (2009b). Consolidando el modelo médico de discapacidad: sobre la poliomielitis y la consolidación de la traumatología y ortopedia como especialidad en España (1930-1950). Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 61(1), 117-142. doi http://doi.org/cmx5
Materia Prima. Primera Revista Independiente de Terapia Ocupacional. (1997). Estampas de un tiempo, 2(5), 2-4.
Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública. (28-29 de julio de 1956). Reunión Nacional sobre Rehabilitación del Lisiado. Carlos Paz, Córdoba, Argentina.
Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública. (1958). Memoria de la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado. Buenos Aires: Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública.
Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública-Dirección Nacional de Rehabilitación. (1977). Reseña de evolución. Buenos Aires: Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública-Dirección Nacional de Rehabilitación.
Oliver, M. (1996). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada. En B. Len (Comp.). Discapacidad y sociedad ? (pp. 34-58). Madrid: Morata.
Porras Gallo, M. I. (2006). La medicina y los seguros en el abordaje del problema de los inválidos del trabajo en España en la primera mitad del siglo XX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 13(2), 393-410. doi http://doi.org/c9b2zw
Ramacciotti, K. (2009). La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Biblos.
Ramacciotti, K., & Testa D. (2016). «Re-educar inválidos es un problema caro». La rehabilitación laboral y la reinserción social. Argentina, 1915-1960. Revista de Ciencias Sociales, 50(1), 171-202. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/EstudiosSociales/issue/view/569/showToc
Requena, M. L. (2017). Una escuela hospitalaria. Etnografía sobre los cuidados de niños gravemente enfermos. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Rodríguez-Sánchez, J. A. (2015). Poliomyelitis after Poliomyelitis. Lights and Shadows of the Eradication. An Introduction. Hygiea Internationalis, 11(1), 7-31. doi http://doi.org/cmx6
Sotelano, F. (2012). History of Rehabilitation in Latin America. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 91(4), 368-373. doi: http://doi.org/d7zsqc
Stike, H. J. (1997). A History of Disability. Ann Harbor: The University of Michigan Press.
Suriano, J. (2000). Una aproximación a la definición de la cuestión social en Argentina. En J. Suriano (Comp.). La cuestión social en Argentina (1870-1943) (pp. 1-30). Buenos Aires: La Colmena.
Wilson, D. (2009). Y andarán: lo ideal versus la realidad en la rehabilitación de la polio en los Estados Unidos. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 16(1), 175-192. doi http://doi.org/cmx5

Published

2018-08-29

How to Cite

Testa, D. E. (2018). Poliomyelitis and the “emergence” of rehabilitation in Argentina. A socio-historical analysis. Apuntes. Social Sciences Journal, 45(83), 123–143. https://doi.org/10.21678/apuntes.83.919