Lo esperable del Estado. Políticas públicas y empresarios en los inicios de la actividad turística en el Perú (1930-1950)
DOI:
https://doi.org/10.21678/apuntes.85.1045Palabras clave:
Estado, políticas públicas, política turística, turismo, PerúResumen
El artículo aborda, en un contexto de desarrollo inicial de la actividad turística en el Perú, cómo se desenvolvieron las políticas públicas para su fomento y su relación con el empresariado local. Argumenta que este apoyó dichas iniciativas siempre y cuando no cuestionaran sus intereses de mercado. Cuando ello ocurrió, se produjo una reacción previsible. Este estudio puede contribuir a una mejor comprensión de los inicios del turismo y las características de sus agentes gestores.
Descargas
Citas
Alayza Paz Sold?n, L. (1947). El turismo en el Per?. Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Automovilismo y Turismo, Lima, 1946-1947
Banco Popular del Per?. (1937). El Per?: breve divulgaci?n art?stica, geogr?fica e hist?rica ofrecida al turista por el Banco Popular del Per? [Ed. biling?e]. Lima: Talleres de Artes Gr?ficas.
El Comercio, Cuzco, 1951
El Comercio, Lima, 1947-1948, 1951
El Universal, Lima, 1938
La Cr?nica, Lima, 1940, 1947, 1950
Prensa, Lima, 1947, 1951
Rumbos, Lima, 1949
Touring Club Peruano, TCP, Lima, 1931-1934, 1944, 1946-1949
Touring y Autom?vil Club del Per?. (1951a). La Compa??a Hotelera del Per? y la pol?tica hotelera del pa?s. Memor?ndum. Lima: Touring y Autom?vil Club del Per?.
Touring y Autom?vil Club del Per?. (1951b). Planes y realizaciones del Touring Autom?vil Club del Per? (T. A. C. P.): referidos a las funciones que le encomend? el decreto supremo del 27 de octubre de 1950. Memor?ndum. Lima: Touring y Autom?vil Club del Per?.
Turismo, Lima, 1937-1950, 1952
Valdivia D?vila, V. (1943). El Per? tur?stico. Lima-Arequipa-Cuzco-Puno. Lima: Empresa Editora Imprenta R?mac.
Valle, A. del. (1947). Digesto de legislaci?n sobre Turismo. Lima: Corporaci?n Nacional de Turismo.
2. Fuentes secundarias
Armas As?n, F. (2006). La invenci?n del patrimonio cat?lico. Modernidad e identidad en el espacio religioso peruano (1820-1950). Lima: Asamblea Nacional de Rectores.
Armas As?n, F. (en prensa). Una historia del turismo en el Per?. El Estado, los visitantes y los empresarios (1800-2000). Lima: Universidad San Mart?n de Porres.
Armas As?n, F. (2017). Autos, caminos, y clases medias en los a?os veinte. Entre el ?cono cuzque?o y el desarrollo del turismo nacional. Turismo y Patrimonio, (11), 113-137.
Ballent, A. (2005). Kilo?metro cero: la construcci?n del universo simb?lico del camino en la Argentina de los a?os treinta. Boleti?n del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3? serie, (27), 107-139.
Baranowski, S. (2007). Strength Through Joy: Consumerism and Mass Tourism in the Third Reich. Nueva York y Cambridge: Cambridge University Press.
C?mara Nacional de Turismo, Canatur (1990). Turismo: horizonte 2000. Anales. VI Congreso Nacional de Turismo 1990. Lima: Canatur.
Cirer Costa, J. C. (2009). De cuando el paquete tur?stico constitu?a un elemento de innovaci?n tur?stica. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3), 407-414.
Dargent, E. (s. f.). Los hoteles de los Wiese. Lima: manuscrito.
De Grazia, V. (1981). The Culture of Consent: The Mass Organization of Leisure in Fascist Italy. Nueva York y Cambridge: Cambridge University Press.
Drinot, P. (2016). La seducci?n de la clase obrera. Trabajadores, raza y la formaci?n del Estado peruano. Lima: IEP y Ministerio de Cultura.
Efficacia. (1994). Privatizaci?n de EnturPer?. Efficacia, 10(103), pp. 30-31.
Garay Tamaj?n, L. A., & C?novas Valiente, G. (2009). El desarrollo tur?stico en Catalu?a en los dos ?ltimos siglos: una perspectiva transversal. Documents d?An?lisi Geogr?fica, (53), 29-46.
Giuntini, A. (2002). Ferrocarriles y turismo en Italia desde los inicios del ochocientos hasta la introducci?n de los ?trenes populares? en la ?poca fascista. Historia Contempor?nea, 25(2), 101-123.
Gordon, B. M. (2002). El turismo de masas. Un concepto problem?tico en la historia del siglo XX. Historia Contempor?nea, 25(2), 125-156.
Khatchikian, M. (2000). Historia del turismo. Lima: Universidad de San Mart?n de Porres.
Moreno Garrido, A. (2004). Turismo y naci?n. La definici?n de la identidad nacional a trav?s de los s?mbolos tur?sticos. Espa?a 1908-1929 (tesis de doctorado). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Moreno Garrido, A. (2005). Turismo de ?lite y administraci?n tur?stica de la ?poca (1911-1936), Estudios Tur?sticos, (163-164), 31-54.
N??ez, P., & Vejsbjerg, L. (2010). El turismo entre la actividad econ?mica y el derecho social. El parque nacional Nahuel Huapi. Argentina 1934-1955. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(6), 930-945.
Ory, P. (1994), La belle illusion. Culture et politique sous le signe du front populaire, 1935-1938. Par?s: Plon.
Pack, S. D. (2006). La invasi?n pac?fica. Los turistas y la Espa?a de Franco. Madrid: Turner.
Pellejero Mart?nez, C. (2002). La pol?tica tur?stica en la Espa?a del siglo XX: una visi?n general. Historia Contempor?nea, 25(2), 233-265.
Piglia, M. (2008). La incidencia del Touring Club y del ACA en la construcci?n del turismo como cuesti?n p?blica (1918-1929). Estudios y Perspectivas en Turismo, (17), 51-70.
Piglia, M. (2012). En torno a los parques nacionales: primeras experiencias de una pol?tica tur?stica nacional centralizada en la Argentina (1934-1950). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(1), 61-73.
Piglia, M. (2014). Autos, rutas y turismo. El Autom?vil Club Argentino y el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Piglia, M. (s. f.). El despertar del turismo: primeros ensayos de una pol?tica tur?stica en la Argentina (1930-1943). Programa Buenos Aires de Historia Pol?tica del Siglo XX. HistoriaPol?tica.com. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/piglia2.pdf
Portocarrero, G. (1983). De Bustamante a Odr?a. El fracaso del Frente Democr?tico Nacional, 1945-1950. Lima: Mosca Azul Editores.
Poutet, H. (1995). Images touristiques de l?Espagne. De la propagande politique ? la promotion touristique. Par?s: ?ditions L?Harmattan.
Rice, M. (2017). Generals, Hotels, and Hippies: Velasco-Era Tourism. Development and Conflict in Cuzco. En Aguirre, C., & Drinot, P. (Eds.). The Peculiar Revolution Rethinking the Peruvian Experiment Under Military Rule (pp. 295-318). Texas: University of Texas Press.
Scarzanella, E. (octubre, 2002). Las bellezas naturales y la naci?n: los parques nacionales en Argentina en la primera mitad del siglo XX. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 75, 5-21.
Sheaill, P. (2002). An Environmental History of Twentieth-Century Britain. Londres: Palgrave.
Thorp, R., & Bertram, G. (1985). Per? 1890-1977: crecimiento y pol?ticas en una econom?a abierta. Lima: Mosca Azul editores.
Tissot, L. (1990). La conque?te de la Suisse: les agences de voyage et l?industrialisation du tourisme (1840-1900). Soci?t? Suisse d'Histoire Economique et Sociale, 8, 267-282.
Tissot, L. (Dir.). (2003). Construction d?une industrie touristique aux XIXe et XXe si?cles. Perspectives internationals. Neuch?tel: Alphil.
Troncoso, C., & Lois, C. (2004). Pol?ticas tur?sticas y peronismo. Los atractivos tur?sticos promocionados en Visi?n de Argentina (1950). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 281-294.
Valdiviezo Valenzuela, E., & Coll-Hurtado, A. (2010). La construcci?n y evoluci?n del espacio tur?stico de Acapulco. Anales de Geograf?a de la Universidad Complutense, 30(1), 163-190.
Vidal Olivares, J. (2008). Las alas de Espa?a. Iberia, l?neas a?reas. De aerol?nea de bandera a transportista mundial (1940-2005). Valencia: Universitat de Val?ncia.
Vilar Rodr?guez, M. (2011). Balnearios, intereses pol?ticos y desarrollo tur?stico en el noreste de Espa?a: el caso de A Toxa y Mondariz (1874-1935). Cuadernos de Historia Contempor?nea, (33), 163-185.
Walton, J. K. (2002). Aproximaci?n a la historia del turismo en el Reino Unido, siglos XVIII-XX. Historia Contempor?nea, 25(2), 65-82.
Walton, J. K. (Ed.). (2005). Histories of Tourism. Representation, Identity and Conflict. Clevedon: Channel View Publications.
Winter, J. (1999). Secure from Rash Assault. California: University of California Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.