Las ideas económicas de izquierda en la crisis de 2001: formación de las primeras voces críticas en la economía política del Club de Cultura Socialista
DOI:
https://doi.org/10.21678/apuntes.99.2269Resumen
El Club de Cultura Socialista (CCS) (1984-2008) y la revista La Ciudad Futura (LCF) fueron dos ámbitos de discusión significativos de la denominada izquierda democrática en la Argentina posdictatorial. En sendos espacios participaron renombrados intelectuales, que incluso coincidieron en ambas instancias, fomentando el debate sobre la coyuntura política, cultural y económica durante más de veinte años. Este artículo indaga en las discusiones de carácter económico desarrolladas en el Club y en LCF en el contexto de la descomposición socioeconómica del Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001). El principal material archivístico utilizado fueron las reuniones grabadas del CCS y los artículos de LCF, deteniéndonos en el debate político-económico que se realizó paralelamente en ambas instancias. Según se pudo constatar, el debate económico cobró relevancia en los años de la crisis de 2001 y, dado que había escasos economistas en ambos espacios, se recurrió a buscar especialistas que contribuyeran a debatir en dicho campo. Así, la cuestión sobre la economía, considerando el contexto crítico que se vivía, motivó los primeros cuestionamientos al modelo de convertibilidad en el socialismo democrático, trayendo a debate ideas económicas desacreditadas durante la década de 1990, tales como la intervención del Estado, el control cambiario, la inserción industrial, entre otras.
Descargas
Citas
Referencias
Aboy Carlés, G. (2010). Raúl Alfonsín y la fundación de la «segunda república». En R. Gargarella, M. V. Murillo y M. Pecheny (Comps.), Discutir Alfonsín (pp. 67-85). Buenos Aires: Siglo XXI.
Adelman, J., & Fajardo, M. (2016). Between capitalism and democracy. A study in the political economy of ideas in Latin America, 1968-1980. Latin American Research Review, 3(51), 1-22. https://n9.cl/nqy9f
Basualdo, E. (2018). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI.
Heredia, M. (2014). «No se puede pensar la muerte». Los economistas y sus dilemas ante la convertibilidad. En A. Pucciarelli & A. Castellani (Coords.), Los años de la Alianza (pp. 247-294). Buenos Aires: Siglo XXI.
Basombrío, M. C. (2015). La articulación de los espacios científico y político: Carlos Nino en la presidencia de Alfonsín. Buenos Aires: Eduntref.
Belini, C., & Korol, J. C. (2021). Historia económica en los siglos XX y XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cavarozzi, M. (2009). Beyond transitions to democracy in Latin America. Journal of Latin American Studies, 24(3). https://n9.cl/0j6tu
De Diego, J. L. (2007). ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en la Argentina (1970-1986). La Plata: Al Margen.
Elizalde, J. (2019). La reconfiguración del campo cultural en la transición democrática: el Club de Cultura Socialista y sus funciones. Revista Temas de Historia Argentina y Americana, (27), 63-93. https://cutt.ly/RD3NS3R
Epstein, E., & Pion-Berlin, D. (2008). The crisis of 2001 and Argentine democracy. En E. Epstein & D. Pion-Berlin (Eds.), Broken promises?: The Argentine crisis and Argentine democracy (pp. 3-29). Reino Unido: Lexington Books.
Garategaray, M., & Reano, A. (2018). El pacto democrático en el lenguaje político de la transición en Argentina y Chile en los años ochenta. Contemporánea, 1(10), 19-35. https://cutt.ly/7D3NGJK
Martínez Mazzola, R. (2015). Una revista para la izquierda democrática. La Ciudad Futura (1986-1989). En L. Prislei (Comp.), Polémicas intelectuales, debates políticos: las revistas culturales en el siglo XX (pp. 355-399). Buenos Aires: Eudeba.
Mercader, S. (2021). «Punto de Vista» and the Argentine intellectual left. Zug: Palgrave Macmillan.
Montaña, M. J. (2012). La Ciudad Futura y los usos de Weber (un diálogo polémico con el marxismo). Prácticas de Oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales, (10), 1-16. https://cutt.ly/SD3NL77
Montaña, M. J. (2018). La construcción de una nueva identidad de izquierda democrática en la revista La Ciudad Futura primera época (1986-1998). En A. Remo Lazzaretti y F. Suárez (Coords.), Socialismo y democracia (pp. 321-349). Mar del Plata: UDEM.
Nemiña, P. (2014). De la esperanza a la caída. En A Pucciarelli & A. Castellani (Coords.), Los años de la Alianza (pp. 215-246). Buenos Aires: Siglo XXI.
Novaro, M. (2021). Empate hegemónico, diversificación e influencia de las élites económicas. POSTData, 2(25), 299-348. https://acortar.link/OL8XQs
Picarella, L. (2019). Los gramscianos argentinos: democracia, estado y socialismo en Aricó y Portantiero. Cultura Latinoamericana, 30(2), 22-57. https://cutt.ly/bD3N1bg
Ponza, P. (2015). El Club de Cultura Socialista y la gestión de Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (13), 1-20.
Pucciarelli, A., & Castellani, A. (Coords.). (2014). Los años de la Alianza. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rapoport, M. (2020). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Editorial Crítica.
Reano, A. (2019). El Estado en el debate intelectual de la transición democrática argentina. Estudios Sociológicos, 110(37), 429-456. https://cutt.ly/BD3N4QX
Solis, A. C., & Arriaga, A. E. (2015). Democracias en disputa: conflictos, movilización y trayectorias de politización social desde 1983 a la actualidad. En Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 27-28 de agosto de 2015. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6316/ponzaponmesa35.pdf
Velázquez Ramírez, A. (2019). La democracia como mandato. Radicalismo y peronismo en la transición, 1980-1987. Buenos Aires: Imago Mundi.
Viana, J. M. (2011). Entre el imperativo moral y la institución contingente: democracia, posmarxismo e historia del socialismo latinoamericano. Cuadernos del Ciesal, (9), 128-146. https://cutt.ly/tD3Mw0n
Visintini, A. (2022). Las políticas económicas en Argentina. Una visión histórica y analítica. Buenos Aires: Biblos.
Zícari, J. (2020). Crisis económicas argentinas: de Mitre a Macri. Buenos Aires: Continente.
Fuentes
Bouzas, R. (2000, 19 de abril). Mercosur. Club de Cultura Socialista, Buenos Aires, 19 de abril de 2000, Centro de Documentación de Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCi).
Club de Cultura Socialista. (2001a, 23 de marzo). Debate de coyuntura abierta. Buenos Aires, Centro de Documentación de Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCi).
Club de Cultura Socialista. (2001b, 29 de diciembre). Debate de coyuntura abierta. Buenos Aires, Centro de Documentación de Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCi). https://archivos.cedinci.org/index.php/reunion-de-socios-5
Club de Cultura Socialista. (2001c, 9 de marzo). Debate de coyuntura: política económica. Buenos Aires, Centro de Documentación de Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCi). https://archivos.cedinci.org/index.php/debate-de-coyuntura-politica-economica
Equipo editorial. (1998, primavera). La Ciudad Futura un año después. La Ciudad Futura, 49, 1-5.
Equipo editorial. (2001, primavera-verano). En este número. La Ciudad Futura, 50, 1-3.
Equipo editorial. (2002, otoño). La crisis de la Argentina: en qué consiste y adónde puede llevarnos. La Ciudad Futura, 51, 1-4.
Etchemendy, S. (2001, primavera-verano). Seguramente es verdadero, pero también trivial. La Ciudad Futura, 50, 15-18.
Ferrer, A. (2001, 20 de julio). No va más… Club de Cultura Socialista, Buenos Aires, Centro de Documentación de Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCi). https://archivos.cedinci.org/index.php/no-va-mas-por-aldo-ferrer
Frenkel, R. (2001, 7 de diciembre). La crisis financiera hoy ¿y ahora qué? Club de Cultura Socialista, Centro de Documentación de Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCi). https://archivos.cedinci.org/index.php/la-crisis-financiera-hoy-y-ahora-que-por-roberto-frenkel
Hecker, E. (2001, primavera-verano). Estrategias para el crecimiento económico de la Argentina desde un perfil progresista. La Ciudad Futura, 50, 18-22.
Hecker, E. (2002, invierno). La crisis argentina y las deudas del progresismo. La Ciudad Futura, 52, pp. 1-7.
Mazzorín, R. (2002a, mayo). Crónica de una muerte anunciada: los aspectos económicos del colapso político. La Ciudad Futura, 52, 12-15.
Mazzorín, R. (2002b, otoño). La crisis de una hija dilecta del Consenso de Washington. La Ciudad Futura, 51, 18-26.
Mazzorín, R. (2002c, invierno). Dolarización: un programa político. La Ciudad Futura, 52, 16-18.
Quiroga, H. (2002, invierno). No hay sociedad sin moneda. La Ciudad Futura, 52, 10-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ignacio Andrés Rossi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.