The professionalization of engineering and the construction of modern Peru (1850-1930)
DOI:
https://doi.org/10.21678/apuntes.91.1272Keywords:
Engineering, State, mining, indigenous population, progressAbstract
The expansion of public works that began in the second half of the 19th century generated important economic, political, and cultural transformations in Peruvian society. It promoted the formation of a professional class made up of experts in planning, execution and administration of infrastructure projects and the exploitation of natural wealth. This article analyzes the professionalization of Engineering in Peru as part of a broader process that begins with the search for the State, with the collaboration of some sectors of civil society, to modernize the productive structures and form a capable ruling class. leading national modernization projects. In addition, the agency capacity of this professional sector to develop its own professionalization strategies aimed at legitimizing its discourse and its professional practice beyond the state sector is considered. Finally, it examines how both processes described above influenced the formation of a social concern in the engineering guild, which led to the generation of technical proposals for modernization of a nationalist and pro-industrial nature.
Downloads
References
Anales del Cuerpo de Ingenieros del Perú (ACIP), tomo II.
Anales del Instituto Técnico e Industrial del Perú (AITI), Lima, 1899, 1900, 1902. Archivo Digital de la Legislación del Perú.
El Siglo. Periódico Científico y Literario de la Sociedad Amantes del Saber. Registro Oficial de Fomento, Lima, 1785.
La Vida Minera, Lima, 1929, 1930.
Memoria que al Congreso Nacional de 1876 presenta el ministro de Instrucción Culto, Justicia y Beneficencia.
Registro Oficial de Fomento, Lima, 1898.
Alayza, F. (1908). Preguntas y respuestas. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Inge- nieros del Perú, X(6), 249-251.
Alayza, F. (1927). La industria moderna. Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Anales del Cuerpo de Ingenieros del Perú (ACIP). (1874). Cuerpo de Ingenieros – Junta Central. En Anales del Cuerpo de Ingenieros del Perú (tomo II, pp. 15-39). Lima: Imprenta del Estado.
Balta, J. (1921). Sesión de clausura. En Anales del Congreso Nacional de Industria Minera, tomo VIII (pp. 268-276). Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Creando una «Escuela de Minas». (20 de enero de 1875). Lima. Recuperado de Archivo Digital de la Legislación del Perú. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ LeyesXIX/1875128.pdf
Cuerpo de Ingenieros de Minas. (1921). Organización y funcionamiento del Congreso. Anales del Primer Congreso Nacional de Industria Minería del Perú, 1. Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Delgado, L. (1921). Sobre la creación de una cámara nacional de minería. En: Anales del Primer Congreso Nacional de Industria Minera, tomo VIII (pp. 21-33). Lima.
Dictando disposiciones aplicables a la industria minera. (12 de enero de 1877). Recuperado de Archivo Digital de la Legislación de Perú. https://leyes.congreso.gob.pe/Docu mentos/LeyesXIX/1877027.pdf
Diez Canseco, E. (1916). El Estado actual de la industria del carbón en el Perú. Informacio- nes y Memorias, XVIII(1, 2 y 3), 74-84.
Disponiendo la creación de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas en la Univer- sidad Mayor de San Marcos. (4 de abril de 1875). Lima. Recuperado de Archivo Digital de la Legislación del Perú. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ LeyesXIX/1875066.pdf
Dueñas, E. (1915). Lo que debe ser nuestro credo nacionalista. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, XVII(9 y 10), 422-424.
Dueñas, E. (1918). El yacimiento de fierro de Huacravilca. Boletín del Cuerpo de Ingenieros de Minas, 87, 9-80.
Dueñas, E. (1919). Ideas generales sobre el problema siderúrgico en el Perú. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, XXI(9), 439-445.
Dueñas, E. (1921). Imperiosa necesidad de reformar el código de minería bajo la aspiración de un ideal nacionalista. En Anales del Congreso Nacional de Industria Minera, tomo VIII (pp. 39-78). Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Fuchs, F. (1908). La Sociedad de Ingenieros. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, X(10), 371-373.
Fuchs, F. (1920). Prospecto para el establecimiento del Banco de la Nación. Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Fuentes, M. A. (1876). Reglamentos y disposiciones generales. Boletín Oficial de Instrucción Pública, serie 1, tomo 1. Lima: Imprenta del Estado.
Guía comercial e industrial del Perú hecha por la Oficina de Periodismo. (1921). Cámara de Comercio de Lima y Sociedad Nacional Agraria. Lima: Empresa tipográfica «La Unión».
Jiménez, C. (1918). El estado actual de la minería en el Perú. Informaciones y Memorias, XX(8), 387-397.
La Vida Minera. (1928). La vialidad y las minas. La Vida Minera. Órgano de los Intereses Mineros del Perú, I(3), 125-126.
Málaga, F. (1907). Proyecto de ley en defensa del ejercicio profesional de la ingeniería.
Informaciones y Memorias, IX(11), 252-257.
Ministerio de Fomento. (1898). Instituto Técnico e Industrial del Perú. En Registro Oficial de Fomento. Minas, Industrias, Beneficencia. Sección Industrias, año III (pp. 129- 132). Lima: Imprenta de la Escuela de Ingenieros.
Ministerio de Justicia, Culto, Instrucción Pública y Beneficencia. (1876a). Universidad de Trujillo. En Memoria que al Congreso Nacional de 1876 presenta el ministro de Instrucción, Culto, Justicia y Beneficencia (pp. 90-92). Lima: Empresa tipográfica calle Camaná.
Ministerio de Justicia, Culto, Instrucción Pública y Beneficencia. (1876b). Reglamento general de instrucción pública. En Memoria que al Congreso Nacional de 1876 presenta el ministro de Instrucción, Culto, Justicia y Beneficencia (pp. 5-67). Lima: Empresa Tipográfica Calle Camaná.
Noriega, A. (1930). Recursos para fomentar el establecimiento del Banco Minero. La Vida Minera. Órgano de los Intereses Mineros del Perú, III(25), 125-128.
Noriega, A. (1927). Resucitemos la minería nacional. Informaciones y Memorias de la Socie- dad de Ingenieros del Perú, XXXIX(11), 497-512.
Nuevo reglamento de la Escuela de Artes y Oficios. (12 de agosto de 1871). Lima. Recuperado de Archivo Digital de la Legislación del Perú. https://www.leyes.congreso.gob.pe/ Documentos/LeyesXIX/1871069.pdf
Organizando el Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado. (24 de octubre de 1902). Lima. Recuperado de Archivo Digital de la Legislación Peruana. https://leyes.congreso. gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1902019.pdf
Paulet, P. (1907). La ley de instrucción primaria y la educación profesional. Informaciones y Memorias, IX(1), 2-11.
Prado, J. (1913). Las escuelas superiores industriales deben incorporarse a la Universidad.
Ingeniería. Órgano de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería, III(41), 3-5.
Reglamentando la Escuela Especial de Ingenieros Civiles y de Minas. (21 de marzo de 1876). Lima. Recuperado de Archivo Digital de la Legislación Peruana. https://leyes.con greso.gob.pe/Documentos/LeyesXIX/1876042.pdf
Reglamento de la Escuela de Ingenieros Civiles. (28 de junio de 1853). Lima. Recuperado de Archivo Digital de la Legislación del Perú. https://www.leyes.congreso.gob.pe/ Documentos/LeyesXIX/1853062.pdf
Reglamento de Artes y Oficios. (1865). Recuperado de Biblioteca digital de la BNP. http:// repositoriodigital.bnp.gob.pe/.../page-454.html
Reglamento de instrucción pública. (18 de marzo de 1876). Lima. Recuperado de Archivo Digital del Congreso del Perú. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ LeyesXIX/1876041.pdf
Reglamento general de instrucción pública. (4 de abril de 1855). Lima. Recuperado de Archivo Digital de la Legislación del Perú. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/ LeyesXIX/1855033.pdf
Sociedad Amantes del Saber. (1875). Sociedades literarias y científicas. El Siglo. Periódico Científico y Literario de la Sociedad Amantes del Saber, 1(4).
Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP). (1899). La Sociedad de Ingenieros del Perú. Infor- maciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, 1(1 y 4).
Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP). (1900a). Sociedad de Ingenieros. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, 1(10).
Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP). (1900b). Sociedad Nacional de Ingenieros. Informa- ciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, II.
Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP). (1907a). Aniversario de la Sociedad. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, IX(10), 206-210.
Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP). (1907b). Ley profesional. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, IX(11), 252-257.
Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP). (1918). Editorial. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, XX(8), 371-373.
Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP). (1923). La Sociedad de Ingenieros y su labor en la fecha de su XXV aniversario. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, XXV(10), 346-355.
Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP). (1927a). Conversación sobre la creación de un Banco Minero Nacional. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, XXIX(1), 68-71.
Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP). (1927b). Proyecto de Banco Minero Nacional.
Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, XXIX(3), 147-150. Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP). (1927c). Sobre el ejercicio profesional de la Ingenie-
ría. En: Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingeniería, XXIX(1), 1.
Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP). (1929). Defensa profesional. Informaciones y Memo- rias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, XXXI(3), 161-164.
Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP). (1930a). Iniciativas. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, XXII(6-9), 353-358.
Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP). (1930b). Memoria del presidente de la Sociedad de Ingenieros del Perú, ingeniero Gerardo Klinge. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, XXXII(1), 21-34.
Sociedad Nacional de Ingenieros. (1899a). Organización de la Sociedad Nacional de Inge- nieros. Anales del Instituto Técnico Industrial del Perú, 1(1), 3-6.
Sociedad Nacional de Ingenieros. (1899b). Estatutos de la Sociedad Nacional de Ingenie-
ros. Anales del Instituto Técnico Industrial del Perú, 1(1), 8-13.
Sociedad Nacional de Ingenieros. (1902). Memoria leída por el presidente de la Sociedad, ingeniero Joaquín Capelo. Anales del Instituto Técnico Industrial del Perú, II(3), 4 -6.
Tizón, R. (1908). Conferencias públicas. Iniciativa del presidente del Cuerpo Técnico.
Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, X(3), 122-124.
Tizón, R. (1918). Algo sobre la industria siderúrgica. Informaciones y Memorias de la Socie- dad de Ingenieros del Perú, XX(9), 418-422.
Tizón, R. (1919). Nacionalismo e industrialismo. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, XXI(9), 447-455.
Tizón, R. (1921). Vinculaciones de sociedades técnicas latinoamericanas. Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú, XXIII(5), 147-152.
Villarán, M. V. (1900). Las profesiones liberales en el Perú. Discurso de apertura del año universitario de 1900. Anales Universitarios del Perú. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.
Fuentes secundarias
Araya, C. (2018). Aspectos de la profesionalización de la psiquiatría en Chile, siglos XIX y
XX. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, II(1), 146-158.
Cueto, M. (1989). Excelencia científica en la periferia: actividades científicas e investigación biomédica en el Perú 1890-1950. Lima: Grade y Concytec.
Forment, C. (2012). La formación de la sociedad civil y la democracia en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Garfias, M. (2010). La formación de la universidad moderna en el Perú. San Marcos (1850- 1919). Lima: Asamblea Nacional de Rectores.
Gonzales, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar: la construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Gootemberg, P. (1998). Imaginar el desarrollo. Las ideas económicas en el Perú postcolonial.
Lima: IEP-BCR.
Guajordo, G. (2015). Obras públicas y negocios en la conformación de la tecnocracia de Chile durante la primera globalización, 1850-1914. H-industri@. Revista de His- toria de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, 16(9), primer semestre de 2015, 67-78.
Gutiérrez, C., & Reynolds, M. (2014). Institucionalización y profesionalización de la Inge- niería en Chile. Quipu. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tec- nología, 16(1), 63-86.
López Soria, J. I. (2007). Adiós a Mariátegui: pensar el Perú en perspectiva postmoderna.
Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
López Soria, J. I. (2009). La Sociedad de Ingenieros. La primera década (1898-1908). Lima: Proyecto de Historia UNI.
López Soria, J. I. (2012). Historia de la UNI. Los años fundacionales (1876-1909). Volumen
1. 2.ª ed. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.
Lucena, J. (2007). De criollos a mexicanos: Engineers’s identity and the construction of Mexico. History of Technology, 23(3), 275-288.
Manrique, N. (2015). El proceso económico. En C. Contreras & O. Gonzales (Coords.), América Latina en la Historia contemporánea. Perú 3: Mirando hacia den- tro.1880-1930 (pp. 123-176). Lima: Turus y Mapfre.
Morresi, S., & Vammaro, G. (2011). Los expertos como dominio de estudio socio-político. En S. Morresi & G. Vommaro (Comps.), Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina (pp. 9-40). Buenos Aires: Prometeo.
Mücke, U. (2008). Poder y política. El Partido Civil antes de la Guerra con Chile. Histó- rica, 32(2), 73-122.
Oyague, C. (1915). La conscripción vial o, servicio obligatorio de caminos: ideas generales y argumentos que pueden servir de base para el estudio de una ley. Lima: Imprenta del Centro Editorial.
Pardo, M. (2004). Estudios sobre Jauja la provincia de Jauja. En C. McEvoy, La huella republicana liberal en el Perú. Manuel Pardo, escritos fundamentales (pp. 83-135). Lima: Fondo Editorial del Congreso.
Plotkin, M., & Zimmermann, E. (2012). Introducción de saberes de Estado en la Argen- tina, siglos XIX y XX. En M. Plotkin & E. Zimmermann (Comps.), Saberes del Estado (pp. 9-28). Buenos Aires: Edhasa.
Rammacciotti, K., & Biernat, C. (2017). La formación en salud pública como vehículo de profesionalización de la burocracia sanitaria argentina del siglo XX. En M. Di Liscia & G. Soprano (Eds.), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (pp. 137-161). Rosario: Prohistoria y EdUNLPam.
Ruiz, A. (1994). Psiquiatras y locos: entre la modernidad contra los Andes y el nuevo proyecto de modernidad. Perú 1850-1930. Lima: Instituto Pasado y Presente.
Sala, N. (2006). Ingenieros y colonización amazónica en el Perú, 1821-1930. Anuario IEHS, 21, 441-466.
Salerno, E. (2015). Los ingenieros, la tecnocracia de los ferrocarriles. H-industri@. Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, 16(9), pri- mer semestre de 2015, 13-34.
Serrano, S. (1994). Universidad y nación. Chile en el siglo XIX. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Sutton, C. (1905). Estudio de un proyecto para irrigar el valle de Ica. Boletín del Colegio de Ingenieros de Minas del Perú, 28.
Sutton, C. (1929). La política de irrigación en el Perú. En Anales del Congreso de Irrigación del Norte (vol. 4, pp. 1259-1273).
Thorp, R., & Bertram, G. (2013). Perú: 1890-1977: crecimiento y políticas en una economía abierta (1.ª ed. revisada). Lima: Universidad del Pacífico.
Torrejano, R., & Bocanegra, H. (2018). En búsqueda de la identidad social del ingeniero: una trayectoria de construcción de identidad profesional en Colombia en medio de la modernización capitalista (1848-1929). Revista Eleuthera, 19, 15-34.
Valderrama, A., Camargo, J., Mejía, I., Lleras, E., & García, A. (2009). Engineering edu- cation and the identities of engineers in Colombia, 1887-1972. Technology and Culture, 50(4), 811-838.
Wickenden, W. (1929). A comparative study of engineering education in the United States and in Europe. Bulletin of The Investigation of Engineering Education, 16. Recuperado de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=wu.89094998895&view=1up&seq=1
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Nashely Yuvitza Lizarme Villcas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Apuntes publishes all its articles and reviews under a Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) license with the objective of promoting academic exchange worldwide. Therefore, articles and book reviews can be distributed, edited, amended, etc., as the author sees fit. The only condition is that the name of the author(s) and Apuntes. Revista de Ciencias Sociales (as the publisher) be cited.

.jpg)