El inicio del aislamiento a causa de la pandemia en merenderos y comedores comunitarios en La Matanza, provincia de Buenos Aires: entre la palabra y la imagen
DOI:
https://doi.org/10.21678/apuntes.99.2248Palabras clave:
Alimentación, Comedores, Merenderos, Pandemia, Etnografía virtualResumen
En el contexto de la pandemia, el Estado ha asistido a la población a través de múltiples intervenciones, entre las que se encuentran los recursos brindados y los protocolos destinados a comedores y merenderos comunitarios, que desempeñaron un rol central para paliar las consecuencias socioeconómicas desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Este artículo busca identificar las transformaciones en dichos espacios en el municipio de La Matanza (Argentina) durante la pandemia. A partir de una etnografía virtual en Facebook, las narrativas textuales y las imágenes establecen nuevas dinámicas de intercambio social en sociedades atravesadas por las tecnologías de la información, que permiten describir las transformaciones que implicó el inicio del aislamiento en estos espacios.
Descargas
Citas
Acumar. (2014). Informe sociodemográfico y de salud partido de La Matanza. Dirección General de Salud Ambiental.
Angeli, M. J., & Huergo, J. (2021). «Ahora viene toda la familia al comedor». Espacios de comensalidad infantil antes y durante la pandemia. Cuadernos del CIPeCo, 1(2), 114-140.
Anses. (2023) Informe de estadísticas de la seguridad social. II Trimestre 2023. https://www.anses.gob.ar/sites/default/files/archivo/2023-11/Informe%20de%20Estadisticas%20II%20Trimestre%202023.pdf
Arakaki, A. (2011). La pobreza en Argentina 1974-2006. Construcción y análisis de información. CEPED.
Atuesta, B., & Van Hemelryck, T. (2022). Protección social de emergencia frente a los impactos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe: evidencia y aprendizajes sobre sistemas universales, integrales, sostenibles y resilientes de protección social. Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/143). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Baer, A., & Schnettler, B. (2008). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. En A. Merlino (Ed.), Investigación cualitativa en las ciencias sociales: temas y problemas y aplicaciones. Buenos Aires: America Lee. https://epub.ub.uni-muenchen.de/13087/1/Baer_13087.pdf
Bericat Alastuey, E. (2011). Imagen y conocimiento: retos epistemológicos de la sociología visual. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 22, 113-140.
Boragnio, A., Dettano, A., Sordini, M. V., Faracce Macia, C., Mulki, J., Piquinela, P., Centola, A., Chahbenderian, F., Mairano, M. V., Pastormerlo, M. E., & Caliva Gómez, D. (2023). Comedores y merenderos en pandemia. Un recorrido a través de la imagen. Documentos de Trabajo del CIES 18. Estudios Sociológicos Editora.
Britos, S., O’Donnell, A., Ugaldre, V., & Clacheo, R. (2003). Programas alimentarios en Argentina. Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni). https://cesni-biblioteca.org/archivos/35-programas_alimentarios_en_argentina.pdf
Camejo, S., Da Costa, P., & Vecinday, L. (2022). Controversias y desafíos del Trabajo Social ante los emergentes Estados de bienestar digital. En XIII Congreso Internacional de Trabajo Social.
Cantillon, B., Seeleib-Kaiser, M., Veen, & R. van der. (2021). The COVID-19 crisis and policy responses by continental European welfare states. Social Policy & Administration, 55(2). doi: 10.1111/spol.12715326.
Cippec. (2018). Índice de progreso social. Conurbano bonaerense. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2018/11/Doc-Final-1.pdf
Clemente, A. (Coord.). (2011). Necesidades sociales y programas alimentarios. Las redes de la pobreza. Espacio.
Colabella, L. (2013). Llevarse la comida: chisme y tabú en un comedor del oeste durante una contienda electoral. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 3(5), 150-161. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/debatepublico/article/view/8726
Contreras, J., & Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Editorial Ariel.
Criado, I. (2022). Tecnologías y políticas sociales en América Latina. Estado & Comunes, Revista de Políticas y Problemas Públicos, 15(2), julio-diciembre, 153-157.
De Castro, J. (2019). Geopolítica del hambre: ensayo sobre los problemas de la alimentación y la población del mundo. Universidad Nacional de Lanús (UNLa). http://isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/book/6
De Sena, A. (2011). Promoción de microemprendimientos y políticas sociales: ¿universalidad, focalización o masividad? Una discusión no acabada. Pensamento Plural (Pelotas), 8, 5-36.
De Sena, A. (2019). Hogares con receptores de programas sociales y emociones del municipio de La Matanza. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 31(11), 48-63.
De Sena, A. (2020). Pobreza y programas sociales en la Argentina de las últimas décadas. En A. De Sena (Comp.), Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales. Abanico de sentidos en América Latina, Europa y China. Clacso. Ciccus.
De Sena, A., & Bareiro Gardenal, F. (2019). Sobre habitabilidad en La Matanza. Síntesis Clave 145. Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de La Matanza.
De Sena, A., & Dettano, A. (2020). Atención a la pobreza y consumo: las intervenciones del «no alcanza». En A. Dettano (Comp.), Topografías del consumo (pp. 139-178). Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
De Sena, A., & Dettano, A. (2021). Políticas sociales y emociones: hilos de (des)confianza. Ciencia Política, 16(32).
De Sena, A., & Dettano, A. (2022). Una tipología posible de comedores, merenderos y otras formas de organizar la gestión del comer en contextos de pandemia en Buenos Aires. En A. De Sena & J. Herrera Nájara (Comps.), Sensibilidades, subjetividades y pobreza en América Latina (pp. 15-44). Clacso.
De Sena, A., Val, M. A., Dettano, A., Lazarte, M. B., & Bareiro Gardenal, F. (2020). Aproximaciones a la cuestión social en la matanza: algunas dimensiones para su análisis. Colección Vincular CyT. Sociedad, vol. 2. Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de La Matanza.
Decreto 125/2021. (2021). Distanciamiento social preventivo y obligatorio y aislamiento social preventivo y obligatorio. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/241290/20210228
Decreto 297/2020. (2020). Aislamiento social preventivo y obligatorio. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320
Dettano, A., & Boragnio, A. (2022). El comer intervenido: de actualizaciones y reediciones en pandemia. Estudios Sociológicos Editora.
Dettano, A., & Cena, R. (2020, diciembre). Precisiones teórico-metodológicas en relación con la definición de entorno en etnografía virtual para el análisis de políticas sociales. Revista Tsafiqui, 15. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/precisiones-teorico-metodologicas-en-relacion-etnografia/555
Dettano, A., & Cena, R. (2021). Políticas sociales en contexto de pandemia: dimensiones de la incertidumbre acerca del ingreso familiar de emergencia en Argentina. Sphera Publica, 1(21), 137-158. http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/415/14141477
ENNyS2. (2019). 2.ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Indicadores seleccionados de salud y población materno-infantil. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Presidencia de la Nación.
Esteinou Madrid, J. (2001). Internet y la transformación del Estado. Revista Ámbitos, 6, 21-34.
Facebook. (s. f.). Diferencias entre perfiles, páginas y grupos en Facebook. https://www.facebook.com/help/337881706729661
FAO, FIDA, OPS, PMA & Unicef. (2023). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional - América Latina y el Caribe 2022: hacia una mejor asequibilidad de las dietas saludables. https://doi.org/10.4060/cc3859es
Faracce Macia, C. (2021). Intervenciones alimentarias y emociones durante la pandemia de COVID-19 en Argentina. De Prácticas y Discursos, 9(16). https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/5769/5448
Faracce Macia, C. (2023). Los comedores y merenderos comunitarios en Argentina: un recorrido desde sus orígenes hasta nuestros días (1989-2022). Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 22, 133-160. https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems22/06.pdf
Faracce Macia, C., & Dettano, A. (2022). Recursos, actores y elementos involucrados en la gestión de merenderos y comedores comunitarios en el primer año de pandemia en La Matanza. En A. Dettano & A. Boragnio, A. (Comps.), El comer intervenido: de actualizaciones y reediciones en pandemia (pp. 104-134). Estudios Sociológicos Editora.
Faracce Macia, C., & Mairano, M. V. (2021). El comer en el siglo XXI: una aproximación a las sensibilidades en torno a la comida en Instagram. Aposta, 90, 32-47. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cfaracce.pdf
Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.
Grassi, E., Hintze, S., & Neufeld, M. (1994). Capítulo III: Asistencia alimentaria, Estado y políticas alimentarias en América Latina y Argentina. En E. Grassi, S. Hintze & M. Neufeld, Políticas sociales, crisis y ajuste estructural. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Herzer, H., Rodríguez, C., Redondo, A., Di Virgilio, M., & Ostuni, F. (2005). Organizaciones sociales en el barrio de La Boca: cambios y permanencias en un contexto de crisis. Estudios Demográficos y Urbanos, 20(2), mayo-agosto, 269-308. Distrito Federal, México: El Colegio de México, A.C.
Indec. (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. http://www.indec.gov.ar/glosario/folletoGBA.pdf
Indec. (2020a). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Tercer trimestre de 2020. Trabajo e Ingresos, 4(7).
Indec. (2020b). Evolución de la distribución del ingreso (EPH). Tercer trimestre de 2020. Trabajo e Ingresos, 4(8).
Karina, P., & Schwarz, N. (2016). Fotografías en el espacio virtual: aspectos éticos y epistémico-metodológicos de su análisis en Ciencias Sociales. Discursos Fotográficos, 12(20), 63-81.
Mauad, A. M. (2005). Fotografía e historia, interfases. En F. Aguayo & L. Roca (Eds.), Imágenes e investigación Social (pp. 464-474). Instituto Mora.
Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851
Nercesian, I., Cassaglia, R., & Morales Castro, V. (2021). Pandemia y políticas sociosanitarias en América Latina. Apuntes, 48(89). http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.89.1466
ODSA-UCA. (2023). Privaciones sociales y desigualdades estructurales. Condiciones materiales de los hogares en un escenario de estancamiento económico (2010-2022). Documento Estadístico 3. EDSA, Serie Agenda para la Equidad. Barómetro de la Deuda Social Argentina, Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina. Educa.
ODSA. (2019) Avance del informe deudas sociales y desigualdades estructurales en la argentina 2010-2019. Aportes para una agenda sustentable de desarrollo humano integral. Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9294/1/avance-informe-deudas-sociales.pdf
Roig, A., & Blanco Esmoris, M. (2021). Producir lazo, organizar «la olla» y «contener» a otros/as. Experiencias de cuidado sociocomunitario durante la pandemia de la COVID-19 en el AMBA (Argentina). Antípoda, 45, 29-51. https://doi.org/10.7440/antipoda45.2021.02
Salvia, A., & Poy, S. (2020). Impacto social de las medidas de aislamiento obligatorio por COVID-19 en el AMBA: informe de avance. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10213
Sánchez Martínez, J. A. (2015). Cultura visual digital y campos de acción en redes sociales. En R. Winocur & J. A. Sánchez Martínez, Redes sociodigitales en México. México: Conaculta/FCE.
Santarsiero, L. (2013). Los comedores comunitarios como fenómeno social, político y alimentario en la Argentina de los últimos 30 años: una «guía práctica» para su comprensión. Cuestiones de Sociología, 1(9), 1-4.
Schnettler, B., & Raab, J. (2012). Análisis visual interpretativo: avances, estado del arte y problemas pendientes. Paradigmas, 4, 79-122.
Scribano, A. (2022). Emotions in a digital world. Social Research 4.0. Routledge.
Scribano, A., & Boragnio, A. (2021). Presentación del monográfico: «El comer del siglo XXI: sensibilidades y prácticas alimentarias». Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 90, 8-11. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/num90completo.pdf
Scribano, A., & De Sena, A. (2016). Cuerpos débiles: energías, políticas alimentarias y depredación de bienes comunes. En P. Henrique Martins y M. Araújo Silva (Comps.), Democracia, pós-desenvolvimiento e gestão de bens comus. Perspectivas da América Latina e do Caribe. Recife: Anablume.
Scribano, A., & De Sena, A. (2018). La ayuda como eje central de las políticas de la sensibilidad de las transferencias condicionadas de ingresos. En A. De Sena (Ed.), La intervención social en el inicio del siglo XXI: transferencias condicionadas en el orden global (pp. 153-284). ES Editora.
Scribano, A., & Lisdero, P. (2018). Experiencia visual e investigación social: hacia una crítica de la economía política de la mirada digital. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(9), 165-181.
Scribano, A., & Lisdero, P. (2019). Digital labor, society and politics of sensibilities. Palgrave Macmillan.
Serrano Pascual, A., & Zurdo Alaguero, A. (2012). Investigación social con materiales visuales. En M. Arroyo & I. Sadaba (Coords.), Metodología de la investigación social: innovaciones y aplicaciones (pp. 217-250). Madrid: Síntesis.
Siempro. (2020). Reporte de monitoreo. Argentina contra el Hambre: Seguridad Alimentaria. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y Presidencia de la Nación.
Siempro. (2021). Reporte de monitoreo de Comedores Escolares y Comunitarios. 1.er trimestre 2021. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y Presidencia de la Nación.
Sordini, M. V. (2020). Comedores comunitarios: acceso a los alimentos y preparaciones posibles. Experiencias colectivas en la provincia de Buenos Aires. Encrucijadas, 20, 1-22.
Sordini, M. V. (2023). Políticas alimentarias, emociones y sociedad. Tres generaciones receptoras de programas alimentarios en el Partido de Gral. Pueyrredón entre 1983-2018. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Teseo.
Tuñón, I. (2023). La cuestión alimentaria en tiempos de ASPO-COVID-19. Editorial Biblos.
Tuñón, I., & Areces, G. (2021). La alimentación de los hogares vulnerables con niños/as y adolescentes del Partido de La Matanza en tiempos de COVID-19. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, (20), 41-60. https://doi.org/10.54789/rihumso.21.10.20.3
Weinmann, C., & Dettano, A. (2020). La política social y sus transformaciones: cruces y vinculaciones con el ciberespacio. En A. Dettano (Comp.), Políticas sociales y emociones: (per)vivencias en torno a las intervenciones estatales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Constanza Faracce Macia, Andrea Dettano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.