Tráfico de tierra, crecimiento urbano especulativo y gobernanza de las periferias de Lima: caso Pasamayito – San Juan de Lurigancho
DOI:
https://doi.org/10.21678/apuntes.98.2162Palabras clave:
gobernanza urbana, crecimiento urbano, loteo informal del sueloResumen
A partir del caso de la vía Pasamayito, desde su creación irregular (2001) hasta su pavimentación (2022), discutimos la configuración de los modos de crecimiento urbano y gobernanza en Lima Metropolitana en el siglo XXI. Concluimos que existe un crecimiento urbano especulativo, donde las lógicas de los actores que dinamizan el submercado de loteos se sustentan en la legislación e intervenciones estatales. Esto implica discutir la gobernanza urbana en el traslape de procesos de conflicto limítrofe, acaparamiento de suelo y proyectos de inversión pública, que son interdependientes, operan con grados de simultaneidad y reproducen condiciones adversas y desventajas sociales para quienes lo habitan.
Descargas
Citas
Boudreau, J., & Davis, D. (2017). Introduction: A processual approach to informalization. Current Sociology, 65(2), 151-166. https://doi.org/10.1177/0011392116657286
Cabrera, J., & De Marchi, B. (2022). Paratr?nsito y expansi?n urbana: el transporte informal como dispositivo de urbanizaci?n. Urbe. Revista Brasileira de Gest?o Urbana, 14.
Calder?n, J. (1984). Expansi?n urbana y mercado inmobiliario en Lima Metropolitana (1960-1983). El caso de San Juan de Lurigancho. Desco.
Calder?n, J. (1998). Mercado de tierras en ?reas agr?colas periurbanas de Lima. Debate Agrario, (28), 1.
Calder?n, J. (1999). Los mercados ilegales e informales de tierra urbana en Am?rica Latina. ?Estado de la cuesti?n?. Debates en Sociolog?a, 23-24, 39-54. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199923-24.002
Calder?n, J. (2011). Titulaci?n de la propiedad y mercado de tierras. EURE, 37(111), 47-77.
Calder?n, J. (2016). La ciudad ilegal: Lima en el siglo XX. Punto Cardinal.
Calder?n, J., Valencia, I., & Campos, G. E. (2022). Los submercados de lotizaciones informales en suelo agr?cola en Lima, Per?, 1990-2020. Andamios, 19(50), 341-366.
Calder?n, J., Valencia, I., & Campos, G. E. (2023). De invasores a compradores. Mercantilizaci?n del suelo en la Lima popular del siglo XXI. Territorios, 49, 1-26.
Camargo Sierra, A., & Hurtado Tarazona, A. (2013). Urbanizaci?n informal en Bogot?: agentes y l?gicas de producci?n del espacio urbano. INVI, 28(78), 77-107.
Cervero, R., & Golub, A. (2007). Informal transport: A global perspective. Transport Policy, 14(6), 445-457.
Clichevsky, N. (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularizaci?n del suelo urbano. Revista Bit?cora Urbano Territorial, 14(1), 63-88.
Connolly, P. (2013). La ciudad y el h?bitat popular: paradigma latinoamericano. En Teor?as sobre la ciudad en Am?rica Latina, vol. II (pp. 505-562). Universidad Aut?noma Metropolitana.
Dammert-Guardia, M., & Lozada, L. (2021). Fragmentaci?n institucional, desigualdad y el gobierno del ?rea metropolitana de Lima (Per?). En Ciudades capitales en Am?rica Latina: capitalidad y autonom?a. Flacso.
Di Virgilio, M., Guevara, T., & Arqueros, M. (2014). Un an?lisis comparado sobre la implementaci?n de pol?ticas de regularizaci?n de asentamientos informales en Argentina, Brasil y M?xico. INVI, 29(80), 17-51.
Diez, A. (2023). Las m?ltiples dimensiones del tr?fico de tierras en la costa peruana. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Driant, J. (1991). Las barriadas de Lima. Historia e interpretaci?n. IFEA.
Gerring, J. (2017). Case study research: Principles and practices. Cambridge University Press.
Guti?rrez, B. (1998). Jicamarca: (des)control de su territorio comunal. Revista de Investigaciones Sociales, 2(2).
Huerta, E. (2023). Renegociando las distancias: una aproximaci?n a la configuraci?n de la movilidad de los j?venes a partir de la L?nea 1 en San Juan de Lurigancho (Tesis de Licenciatura), Pontificia Universidad Cat?lica del Per?. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/25362
Hurtado Le?n, E. (2010, 12 de julio). Municipalidad Provincial de Huarochir?: anexos 8 y 22 de Jicamarca pertenecen a San Antonio ? Huarochir? y la regi?n Lima. Peri?dico El Huarochirano. http://muniprovincialdehuarochiri.blogspot.com/2010/07/anexos-8-y-22-de-jicamarca-pertenecen.html
Instituto Nacional de Estad?stica e Inform?tica (INEI.) (2017). Censo Nacional 2017: XII de Poblaci?n y VII de Vivienda. Lima: INEI.
Jaramillo Gonz?lez, E. (2012). Urbanizaci?n informal: diagn?sticos y pol?ticas. Una revisi?n al debate latinoamericano para pensar l?neas de acci?n actuales. En C. Salazar (Ed.), Irregular: suelo y mercado en Am?rica Latina. Colmex.
Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la ?informalidad? fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de Am?rica Latina. Territorios, 18-19.
J?uregui-Fung, F., Kenworthy, J., Almaaroufi, S., Pulido-Castro, N., Pereira, S., & Golda-Pongratz, K. (2019). Anatomy of an informal transit city: Mobility analysis of the metropolitan area of Lima. Urban Science, 3(3).
La Rep?blica. (2019, 14 de octubre). Vecinos de San Juan de Lurigancho y Hurochir? marchan por problemas lim?trofes. La Rep?blica. https://larepublica.pe/sociedad/2019/10/14/vecinos-de-san-juan-de-lurigancho-y-hurochiri-marchan-por-problemas-limitrofes-sjl-huarochiri
Lambert, R. (2021). Land trafficking and the fertile spaces of legality. International Journal of Urban and Regional Research, 45(1), 21-38.
Lindell, I. (2008). The multiple sites of urban governance: Insights from an African City. Urban Studies, 45(9), 1879-1901. https://doi.org/10.1177/0042098008093382
Matos Mar, J. (1977). Las barriadas de Lima. Lima: IEP.
Metzger, P., Rebotier, J., Robert, J., Urquieta, P., & Vega Centeno, P. (2016). La cuesti?n urbana en la regi?n andina: miradas sobre la investigaci?n y la formaci?n. PUCE.
Narciso Gonz?lez, A. (2022). La diversidad de movilidades cotidianas en una margen urbana de Lima Metropolitana. El caso del sector El Valle del anexo 22 de Jicamarca ? distrito de San Antonio de Huarochir? (tesis de Licenciatura), Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Pimentel, N. (2020). ?Tomar lotes para vivir o para vender? Tr?fico de tierras y pr?ctica clientelar en la periferia urbana. Revista de Sociolog?a, 31, 133-159.
Pineda, J. (2016). Learning and knowledge generation in local decision making in the south: The case of urban infrastructure provision in Arequipa, Peru. Journal of Planning Education and Research, 36(1), 60-75. https://doi.org/10.1177/0739456X15601186
P?rez, P. (2013). La urbanizaci?n y la pol?tica de los servicios urbanos en Am?rica Latina. Andamios, 10(22), 45-67.
Poloni, J. (1987). San Juan de Lurigancho, su historia y su gente: un distrito popular de Lima. CEP.
Ram?rez Mendoza, S. (2023, 14 de febrero). Curva mortal en Pasamayito: al menos 12 accidentes en menos de 3 meses de inaugurada. El Comercio. https://elcomercio.pe/pasa-en-la-calle/pasamayito-la-curva-del-peligro-para-los-vecinos-de-la-zona-noticia
Riofr?o, G. (1978). Se busca terreno para pr?xima barriada. Espacios disponibles en Lima. 1940-1978-1990. Desco.
Riofr?o, G. (1991). Producir la ciudad (popular) de los 90. Entre el mercado y el Estado. Desco.
Robert, J., Gou?set, V., Demoraes, F., Centeno, P., Pereyra, O., Flechas, A., Lucas, M., Luna, C., Moreno, M., Pardo, C., Rueda, J., Prieto, G., Acosta, H., & Villar-Uribe, J. (2022). Estructura urbana y condiciones de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogot?: desaf?os y m?todo de an?lisis. Territorios, 46.
Rolnik, R. (2017). La guerra de los lugares: La colonizaci?n de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. LOM.
Roy, A. (2009). Why India cannot plan its cities: Informality, insurgence and the idiom of urbanization. Planning Theory, 8(1), 76-87.
Salazar, C. (Ed.). (2012). Irregular: suelo y mercado en Am?rica Latina. El Colegio de M?xico.
Smolka, M. O., Mullahy, L., & Lincoln Institute of Land Policy (Eds.). (2007). Perspectivas urbanas: Temas cr?ticos en pol?ticas de suelo en Am?rica Latina. Lincoln Institute of Land Policy.
Torres, D., & Ruiz-Tagle, J. (2019). ?Derecho a la vivienda o la propiedad privada? De la pol?tica p?blica a la informalidad urbana en el ?rea Metropolitana de Lima (1996-2015). EURE, 45(136), 5-29.
Torres, D., Perleche, D., & Aiquipa, A. (2021). La producci?n del espacio urbano en Lima Metropolitana y el Callao. Entre las informalidades y la regulaci?n (1961-2020). Universidad Nacional de Ingenier?a.
Turner, J. (1976). Libertad para construir: el proceso habitacional controlado por el usuario. Siglo XXI.
Vega Centeno, P., Dammert, M., Moschella, P., Vilela, M., Bens?s, V., Fern?ndez de C?rdova, G., & Pereyra, O. (2019). Las centralidades de Lima Metropolitana en el siglo XXI. PUCP.
Ver?ssimo, A. (2012). Programas de regularizaci?n y formaci?n de las plusval?as en las urbanizaciones informales. En T. Bol?var & J. Erazo (Coords.), Dimensiones del h?bitat popular latinoamericano (pp. 45-68). Clacso.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Manuel Dammert-Guardia, Adrian Aiquipa, Diana Torres Obregón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.