De la «transferencia tecnológica» al desarrollo local. Dinámicas sociotecnocognitivas en el caso del Yogurito escolar (Argentina, 1984-2015)

  • Gabriela Bortz Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Iesct-UNQ; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet, Argentina
  • Lucas Becerra Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Iesct-UNQ; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet, Argentina
  • Hernán Thomas Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Iesct-UNQ; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet, Argentina

Resumen

El cambio tecnológico y la innovación ocupan actualmente en los imaginarios de las políticas públicas latinoamericanas un rol dinamizador de procesos de desarrollo productivo orientados a aumentar el bienestar general. No obstante, se registra una escisión entre investigación y desarrollo (I+D) públicamente financiados y estrategias de producción, circulación, distribución y consumo orientadas a resolver necesidades socioambientales locales.A partir del análisis de las dinámicas sociotecnocognitivas en el caso del Yogurito escolar en Argentina, este trabajo examina los problemas de la transferencia tecnológica y abre el abanico de opciones para diseñar estrategias de acción de I+D pública en clave de dinamizar procesos de desarrollo inclusivo.

Referencias

Arocena, R., & Sutz, J. (2012). Research and Innovation Policies for Social Inclusion: An Oppor-tunity for Developing Countries. Innovation and Development, 2(1), pp. 147-158.
Arrow, K. (1962). The Economic Implications of Learning by Doing. Revew of Economic Studies, 29(80), 155-173.
Becerra, L. (2015). Tecnología, inclusión y desarrollo. Hacía una teoría sociotécnica del desarrollo inclusivo (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Bijker, W. (1995). Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change. Cambridge: MIT.
Bortz, G. (2016). Biotecnologías para el desarrollo inclusivo. Dinámicas de producción de conocimientos y cambio tecnológico para la resolución de problemas sociales en Argentina. El caso del Yogurito Escolar (Tucumán, Argentina) (tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Buschini, J., & Di Bello, M. E. (2015). Emergencia de las políticas de vinculación entre el sector científico-académico y el sector productivo en Argentina. Redes, 20(39), pp. 139-158.
Bush, V. (1945). Science: The Endless Frontier. Transactions of the Kansas Academy of Science, 48(3), pp. 231-264.
Callon, M. (2008). La dinámica de las redes tecnoeconómicas. En H. Thomas, H. & A. Buch (Coords.). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp. 147-184). Bernal: UNQ.
Castro, A. (26 de noviembre de 2002). Tucumán: más de 18.000 desnutridos. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/453039-tucuman-mas-de-18000-desnutridos
Christensen, J. L., & Lundvall, B-Å. (Eds.). (2004). Product Innovation, Interactive Learning and Econom-ic Performance. Amsterdam: Elsevier.
Cunill-Grau, N. (2014). La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales. Un acercamiento analítico-conceptual. Gestión y Política Pública, 23(1), pp. 5-46.
Dagnino, R., Thomas, H., & Davyt, A. (1996). El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria. Redes, 3(7), 13-51
De Laet, M., & Mol, M. (2000). The Zimbabwe Bush Pump Mechanics of a Fluid Technology. Social Studies of Science, 30(2), pp. 225-263.
Demonte, F. (2011). La construcción de la malnutrición infantil en la prensa escrita argentina durante la crisis de 2001. Salud Colectiva, 7(1), 53-71.
Dias, R. (2013). Tecnologia social e desenvolvimento local: reflexões a partir da análise do Pro-grama Um Milhão de Cisternas. Revista Brasileira de Desenvolvimiento Regional, 1(2), pp. 173-189.
Dirven, M. (Ed.). (2001). Apertura y (des)encadenamientos: reflexiones en torno a los lácteos. Santiago de Chile: Cepal.
El Litoral. (12 de marzo de 2008). Yogur probiótico para mejorar el rendimiento escolar. El Lito-ral. Recuperado de http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/03/12/medioambiente/MED-01.html
Font de Valdez, G. (2007). Evaluación de los efectos de la administración de un probiótico láctico en la salud de los niños. San Miguel de Tucumán: Ministerio de Educación y Justicia-Secyt.
Freeman, C. (1987). Technology and Economic Performance: Lessons from Japan. Londres: Pinter.
Fressoli, M., Thomas, H., & Aguiar, D. (2007). Estilos sociotécnicos de producción de tecnolo-gías conocimiento-intensivas: La conformación de una empresa de biotecnología en el campo de la salud humana en Argentina (1980-2006). Cuestiones de Sociología, 4, pp. 213-242
Garrido, H. (2005). Población y tierra en la cuenca de Trancas, provincia de Tucumán (República Argentina). Cuadernos de Desarrollo Rural, (54), pp. 31-60.
Gusfield, J. R. (1981/2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gutman, G., & Lavarello, P. (2014). Biotecnología industrial en Argentina. Estrategias empresariales frente al nuevo paradigma. Buenos Aires: Letra Prima y CEUR.
Hurtado, D. (2010). Organización de las instituciones científicas en la Argentina (1933-1996). Una visión pano-rámica. Buenos Aires: ICES-CNEA-Uncuyo.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Indec. (2012). Tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos, según lugar de residencia de la madre. Indec. Recuperado de http://www.indec.gov.ar/ftp//nuevaweb/cuadros/7/sesd_04b01.xls
Johnson, B., & Lundvall, B.-Å. (1994). Sistemas nacionales de innovación y aprendizaje institu-cional. Comercio Exterior, 44(8), 695-704.
Kline, R., & Pinch, T. (1996). Users as Agents of Technological Change: The Social Construction of the Automobile in the Rural United States. Technology and Culture, 37(4), pp. 763-795.
Kreimer, P., & Thomas, H. (2001). The Social Appropriability of Scientific and Technological Knowledge. En R. Arvanitis, (Ed.). Encyclopaedia of Life Sciences, sección 1.30, Science and Technology Policy (pp. 27-40). Londres: Eolss Publishers.
La Gaceta. (10 de setiembre de 2014). Lanzan un yogur probiótico tucumano. La Gaceta. Recupe-rado de http://www.lagaceta.com.ar/nota/607251/economia/lanzan-yogur-probiotico-tucumano.html
Latour, B. (1992). Ciencia en Acción. Barcelona: Labor.
Ley 7022. Programa Alimentario Copa de Leche. (2 de mayo de 2000). Legislatura de la Provincia de Tucumán. Recuperado de https://www.legislaturadetucuman.gob.ar/pdfs/digesto/LY7022.PDF
Lorenzano, C. (1995). Cerela, la leche que cura. Investigación y Desarrollo (I+D), 1(1).
Lundvall, B.-Å. (1988). Innovation as an Interactive Process: From User-Producer Interaction to the National Innovation Systems. En G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg, & L. Soete (Eds.). Technology and Economic Theory. Londres: Pinter Publishers.
Lundvall, B.-Å. (1992). National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Londres: Pinter.
Maclaine Pont, P., & Thomas, H. (2012). The Sociotechnical Alliance of Argentine Quality Wine: How Mendoza’s Viticulture Functions Between the Local and the Global. Science, Technolo-gy & Human Values, 37(6), 627-652.
Nelson, R. (1995). Recent Evolutionary Theorizing About Economic Change. Journal of Economic Literature, 33, 48-99.
Oliver, G. (1994). Las bacterias lácticas en simbiosis con mi vida. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, 48, 14-23.
Perdigón, G., Macías, M. E., Álvarez, S., Oliver, G., & Pesce de Ruiz Holgado, A. (1986a). Effect of Perorally Administered Lactobacilli on Macrophage Activation in Mice. Infection & Im-munity, 53(2), 404-410.
Perdigón, G., Macías, M. E., Álvarez, S., Oliver, G., & Pesce de Ruiz Holgado, A. (1986b). Activi-dad inmunopotenciadora de bacterias lácticas administradas por vía oral. Su efecto bene-ficioso en diarreas infantiles. Medicina. Buenos Aires, 46(6), 751-754.
Perdigón, G., Macías, M. E., Álvarez, S., Oliver, G., & Pesce de Ruiz Holgado, A. (1988). Systemic Augmentation of the Immune Response in Mice by Feeding Fermented Milks with Lac-tobacillus casei and Lactobacillus acidophilus. Immunology, 63(1), 17-23.
Pinch, T., & Bijker, W. (1987). The Social Construction of Facts and Artifacts: or How the Soci-ology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other. En: W. Bijker, T. Hughes, & T. Pinch (Eds.). The Social Construction Of Technological Systems (pp. 17-50). Cambridge y Londres: MIT Press.
Rodríguez, A., Baigorí, M., Álvarez, S., Castro, G., & Oliver, G. (2001). Phosphatidylinositol-Specific Phospholipase C Activity in Lactobacillus rhamnosus with Capacity to Translocate. FEMS Microbiology Letters, 204(1), 33-38.
Rosenberg, N. (1982). Inside the Black Box: Technology and Economics. Cambridge University Press.
Schumpeter, J. A. (1928). The Instability of Capitalism. Economic Journal, 38(151), 361-386.
Therborn, G. (1989). La ideología del poder y el poder de la ideología. México: Siglo XXI.
Thomas, H. (2008). Estructuras cerradas vs. procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innova-ción y cambio tecnológico. En H. Thomas, & A. Buch (Coords.). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp. 63-100), Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Thomas, H. (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones es-tratégicas. En H. Thomas (Org.), G. Santos, & M. Fressoli (Eds.). Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas sociotécnicas de exclusión/inclusión social (pp. 25-78). Bue-nos Aires: Mincyt.
Thomas, H., Becerra, L., & Davyt, A. (11 y 12 de noviembre de 2013a). Repensar el desarrollo y el cambio tecnológico. De la crítica conceptual a la propuesta normativa. En Conferencia In-ternacional Lalics, Río de Janeiro, Brasil.
Thomas, H., Davyt, A., Lalouf, A., & Becerra, L. (2013b). Estrategias de desarrollo inclusivo sus-tentable y cambio tecnológico. Críticas y propuestas. En A. L. Suarez Maciel, & E. Bom-fim Bordin (Orgs.). Múltiplos olhares sobre tecnologias sociais. Pesquisas e práticas sociais. FIJO. Re-cuperado de www.fijo.org.br
Thomas, H., Fressoli, M., & Becerra, L. (2012). Science and Technology Policy and Social Ex/Inclusion: Analyzing Opportunities and Constraints in Brazil and Argentina. Science and Public Policy, 39, 579-591.
Thomas, H., Garrido, S., Fressoli, M., Juarez, P., & Becerra, L. (2014). Tecnología e innovación para la inclusión social: reflexiones sobre energías renovables y agricultura familiar. En I. Sarti, M. Lessa, J. R. Martins, & G. Carvalho (Orgs.). Os desafios da integração sul-americana: autonomia e desenvolvimento (pp. 81-96). Río de Janeiro: Letra e Imagem.
Thomas, H., & Gianella, C. (2008). Procesos sociotécnicos de construcción de perfiles producti-vos y capacidades tecnológicas en el Mercosur. En G. Rosenwurzel, C. Gianella; G. Bez-chinsky, & H. Thomas (Comps.). Innovación a escala Mercosur (pp. 41-78). Buenos Aires: Prometeo.
Usher, A. P. (1955). Technical Change and Capital Formation. En Oficina Nacional de Investiga-ción Económica (Comp.). Capital Formation and Economic Growth (pp. 523-550). Princeton University Press.
Villena, J., Salva, S., Núñez, M., Corzo, J., Tolaba, R., Faeda, J., Font, G., & Álvarez, S. (2012). Probiotics for Everyone! The Novel Immunobiotic Lactobacillus rhamnosus CRL1505 and the Beginning of Social Probiotic Programs in Argentina. International Journal of Biotechnology for Wellness Industries, 1(3), 189-198.
Yoguel, G. (2000). Economía de la tecnología y de la innovación. Bernal: Universidad Virtual de Quilmes.
Publicado
2018-05-18
Cómo citar
Bortz, G., Becerra, L., & Thomas, H. (2018). De la «transferencia tecnológica» al desarrollo local. Dinámicas sociotecnocognitivas en el caso del Yogurito escolar (Argentina, 1984-2015). Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 45(82), 33-69. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.82.863
Sección
Artículos