“We are unknown and ignored as a tourism country.” Tourism propaganda in Chile between 1929 and 1959
DOI:
https://doi.org/10.21678/apuntes.85.1044Keywords:
Tourism, Chile, tourism promotion, propagandaAbstract
This article analyzes state promotion of the tourism industry in Chile between 1929 and 1959, a period when the state first took an interest in this issue. Through an analysis of the media, ministerial communications, and parliamentary discussions, this study reveals flaws in tourism propaganda aimed at foreign countries, and reviews the roles and tasks undertaken by consuls, who acted as middlemen in the promotion of tourism, as “propaganda commissioners” – actors that promoted national tourism at a time when there were no clear standards established by the government.
Downloads
References
C?mara de Diputados (26 de diciembre de 1927). Acta de sesi?n. Legislatura extraordinaria 1927-28, t. I, 21? sesi?n. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
C?mara de Diputados (22 de octubre de 1928). Acta de sesi?n. Legislatura ordinaria, t. II, 57? sesi?n. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
C?mara de Diputados (22 de enero de 1930). Acta de sesi?n. Legislatura extraordinaria, t. II, 47? sesi?n. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
C?mara de Senadores (10 de julio de 1930). Acta de sesi?n. Legislatura ordinaria, 24? sesi?n. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Consulado de Chile en Caracas. (16 de agosto de 1936). Oficio N? 95, al Ministerio de Relaciones Exteriores. Caracas.
Consulado de Chile en Miami. (1 de junio de 1956). Oficio N? 49, al Ministerio de Relaciones Exteriores. Miami.
Consulado de Chile en Nueva Orle?ns. (7 de febrero de 1958). Oficio N? 13/9, al Ministerio de Relaciones Exteriores. Nueva Orle?ns.
Consulado de Chile en Nueva York. (18 de marzo de 1946). Oficio N? 718/100, al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Diario Oficial. (1955), p. 1-2.
El Diario Ilustrado. (23 de octubre de 1928). Un lujoso vapor con turistas norteamericanos lleg? ayer. El Diario Ilustrado, p. 14.
El Mercurio. (23 de octubre de 1928a). Ayer arribaron a Valpara?so los turistas norteamericanos. El Mercurio, p. 13.
El Mercurio. (24 de octubre de 1928b). 300 turistas norteamericanos recorrieron ayer nuestra ciudad. El Mercurio, p. 19.
El Mercurio. (26 de octubre de 1928c). 350 turistas del Brasil nos visitar?n. El Mercurio, p. 15.
El Mercurio. (17 de enero de 1929). Turistas argentinos e ingleses llegaron a noche a nuestro pa?s. El Mercurio, p. 3.
El Tiempo. (1939). El Tiempo.
Embajada de Chile en Washington. (1 de abril de 1935). Oficio N? 152, al Ministerio de Relaciones Exteriores. Washington.
Embajada de Chile en Washington. (3 de septiembre de 1936a). Oficio N? 1498/566, al Ministerio de Relaciones Exteriores. Washington.
Embajada de Chile en Washington. (18 de diciembre de 1936b). Oficio N? 2067/830, al Ministerio de Relaciones Exteriores. Washington.
Embajada de Chile en Washington. (19 de marzo de 1952). Oficio N? 452-112, al ministro de Relaciones Exteriores. Anexo: Temario y reglamento del Cuarto Congreso Interamericano de Turismo, Lima, Per? 12-20 de abril de 1952. Washington.
En Viaje. (1934). Un resumen de las conclusiones aprobadas por el 1.er Congreso Nacional de Turismo. En Viaje, (13), 21-22.
En Viaje. (1938). ?Chile es un gran campo para el turismo norteamericano? nos dice Mr. Eugene S?nchez, vicepresidente de la firma The Ask Mr. Foster Travel Service. En Viaje, (60), 20-21.
En Viaje. (1941a). [Publicidad]. En Viaje, (88), contratapa.
En Viaje. (1941b). En Viaje y el turismo. En Viaje, (97), 1.
En Viaje. (1946). Se?or presidente: ?y el turismo? En Viaje. Suplemento, (158), 17.
En Viaje. (1947). Por nuestro turismo. En Viaje, (165), 13.
En Viaje. (1948). Turismo. Propaganda. En Viaje, (172), 33.
En Viaje. (1949). El Tercer Congreso Interamericano de Turismo. En Viaje, (186), 17.
En Viaje. (1949). Propaganda tur?stica en el exterior. En Viaje, (259), 1.
En Viaje. (1951). En Viaje en el extranjero. En Viaje, (211), 16.
Gu?a del Veraneante. (1956). [Publicidad]. En Viaje, contratapa.
La Naci?n. (24 de noviembre de 1928). El verdadero y el falso turismo. La Naci?n, p. 3.
Ministerio de Fomento. (13 de febrero de 1929a). Ley N? 4.585. Cr?ase, en el Ministerio de Fomento, una secci?n que tendr? a su cargo el fomento del turismo nacional.
Ministerio de Fomento. (27 de mayo de 1929b). Decreto N? 2914. $ 3.000 gastos viaje propaganda.
Ministerio de Fomento. (mayo, 1929c). Oficio N? 7009, archivado por el ministro de Fomento el 20 de junio de 1929. Santiago.
Ministerio de Fomento. (28 de agosto de 1929d). Decreto N? 2017. Reglamento para la aplicaci?n de la ley de fomento del turismo.
Ministerio de Fomento. (1929e). Decreto 2072.
Ministerio de Fomento (26 de mayo de 1930). Oficio N? 441, del jefe de la Secci?n Propaganda al ministro de Fomento. Santiago.
Ministerio de Fomento. (23 de abril de 1935). Decreto N? 821.
Ministerio de Fomento. (13 de octubre de 1937). Decreto N? 2447. Autoriza $ 9.000.- para concurrencia ajedrecistas a Campeonato Brasil.
Ministerio de Fomento. (1938). Informe administraci?n y funcionamiento del departamento de turismo de los servicios de turismo del Ministerio de Fomento al Ministerio del Interior. Santiago.
Ministerio de Fomento. (10 de agosto 1939a). Oficio N? 32, del jefe de Propaganda al director de los Servicios de Turismo. Santiago.
Ministerio de Fomento. (14 de agosto de 1939b). Oficio N? 589, de Domingo Oyarz?n Moreno, director de los Servicios de Turismo al se?or ministro de Fomento. Santiago.
Ministerio de Fomento. (18 de agosto de 1939c). Oficio N? 603, del director de los Servicios de Turismo al se?or ministro de Fomento. Santiago.
Ministerio de Fomento. (29 de agosto 1939d). Decreto N? 1.768. Autoriza $ 5.000.- para propaganda de turismo en la Rep?blica Argentina.
Ministerio de Hacienda. (1937). Ley N? 6.151. Ley de presupuestos del sector p?blico de 1938.
Ministerio de Hacienda. (1947). Ley N? 8.939. Ley de presupuestos del sector p?blico de 1948.
Ministerio de Hacienda. (1957). Ley N? 12.844, Ley de presupuestos del sector p?blico de 1958.
Ministerio de Marina. (23 de mayo de 1929). Oficio MM. N? 618, del ministro de Marina al ministro de Fomento.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (1 de febrero de 1937). Oficio N? 4, a la Embajada de Chile en Estados Unidos. Santiago.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (21 de febrero de 1940a). Oficio N? 1.211, al c?nsul de Chile en California, Estados Unidos. Santiago.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (6 de marzo de 1940b). Oficio N? 1.772, al c?nsul en Los ?ngeles, Estados Unidos. Santiago.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (30 de abril de 1940c). Oficio N? 2.883, al se?or c?nsul General de Chile en Nueva York. Santiago1.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (19 de febrero de 1948). Aerograma N? 17, a la Embajada de Chile en Londres. Santiago.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (20 de junio de 1955). Decreto N? 257.
Ministerio de Relaciones Exteriores (4 de junio de 1956). Oficio N? 4.686, al c?nsul de Chile en Galveston, Estados Unidos. Santiago.
Oyarz?n Moreno, D. (1937). El turismo y sus problemas. III y ?ltima parte de su disertaci?n. En Viaje, (47), 47-54.
The New York Times. (1952). The New York Times, p. X16.
Tzschenka Kampf, M. (21 de julio de 1937). Informe a la Subsecretar?a de Comercio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio. Santiago.
Sociedad Editorial Internacional. (1910). Baedeker. Santiago de Chile: Imprenta y Litograf?a Am?rica.
Tornero, C. (1930). Secci?n Turismo. En Baedeker. Santiago de Chile: Ministerio de Fomento.
Fuentes secundarias
Armada de Chile. (s. f.). Corbeta ?General Baquedano? 2?. Armada de Chile. Recuperado de http://www.armada.cl/armada/tradicion-e-historia/unidades-historicas/b/corbeta-general-baquedano-2/2014-02-14/171134.html
Berger, D. (2006). The Development and Promotion of M?xico Tourism Industry. Nueva York, Palgrave Macmillan.
Berger, D., & Grant Wood, A. (2010). Holiday in Mexico. Critical Reflections on Tourism and Tourist Encounters. Duke University Press.
Biblioteca del Congreso Nacional, BCN. (s. f.). Manuel Trucco Franzani. Rese?as biogr?ficas. BCN-Historia Pol?tica. Recuperado de http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/Manuel_Trucco_Franzani
Booth, R. (2003). Ba?istas, turistas y veraneantes en Chile: de las higi?nicas aproximaciones al mar a la casa de veraneo moderna (1870-1948) (tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Cat?lica de Chile, Santiago, Chile.
Booth, R. (2008). Turismo y representaci?n del paisaje. La invenci?n del sur de Chile en la mirada de la Gu?a del Veraneante (1932-1962). Nuevo Mundo. Nuevos Mundos. Debates. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/25052
Booth, R. (2010). ?El paisaje aqu? tiene un encanto fresco y po?tico?. Las bellezas del sur de Chile y la construcci?n de la naci?n tur?stica. Revista Iberoamericana, 3(1), 10-32.
Booth, R. (2011). De la selva araucana a la ?Suiza Chilena?. Ciudad y Arquitectura, (147), 26-31.
Booth, R. (2013). El camino como aventura. El autom?vil y la movilidad tur?stica en el Chile de comienzos del siglo XX. Ciudad y Arquitectura, (151), 17-21.
Booth, R. (2014). Turismo, panamericanismo e ingenier?a civil. La construcci?n del camino esc?nico entre Vi?a del Mar y Conc?n (1917-1931). Revista Historia, 2(47), 277-311.
Booth, R., & Lavin, C. (2013). Un hotel para contener al sur. Revista ARQ, (83), 56-61.
Casals, C. (1999). La Empresa de los Ferrocarriles del Estado y el desarrollo del turismo en Chile (1925-1975) (tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Cat?lica de Chile, Santiago, Chile.
Cooks, C. (2013). Tropical Whites. The Rise of the Tourist South in the Americas. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Correa, S., Figueroa, C., Jocelyn-Holt, A., Rolle, C., & Vicu?a, M. (2001). Historia del siglo XX chileno. Santiago: Editorial Sudamericana.
Cort?s, M., Basauri, L., Berc, D., Galeano, C., & Weibel, H. (2014). Turismo y arquitectura moderna en Chile. Santiago: ARQ Ediciones.
Damasceno, A. (2011). Narrativas e im?genes del turismo en Petr?polis, Brasil, a principios del siglo XX. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20, 190-212.
De Assun?ao, P. (2011). Historia do turismo no Brasil entre os seculos XVI e XX. S?o Paulo: Manole.
Galeno-Ibaceta, C. (2012). The ?Hotelera Nacional de Chile? (Honsa): Modern Tourism in the Desert Territory in Northern Chile. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12615/C_116_3.pdf
Gazmuri, C. (2012). Historia de Chile 1891-1994. Pol?tica, econom?a, sociedad, cultura, vida privada, episodios. Santiago: RIL Editores.
La Tercera. (20 de enero de 2018). Turismo em Chile crece un 14% en 2017. La Tercera.
MacCannell, D. (2013). The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. Los ?ngeles: University of California Press.
Merrill, D. (2009). Negotiating Paradise. U. S. Tourism and Empire in Twentieth-Century Latin America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Montenegro, M. A. (2013). Historia do turismo no Brasil. R?o de Janeiro: FGV.
Ospital, M. (2005). Turismo y territorio nacional en Argentina. Actores sociales y pol?ticas p?blicas, 1920-1940. Estudios Interdisciplinarios de Am?rica Latina y el Caribe, 16(2), 63-84.
Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones, breve historia del turismo en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.
Picone, M. de los A. (2013). La idea de turismo en San Carlos de Bariloche a trav?s de dos gu?as (1938). Estudios y Perspectivas en Turismo, 22, 198-215.
Piglia, M. (2012). En torno a los parques nacionales: primeras experiencias de una pol?tica tur?stica nacional centralizada en la Argentina (1934-1950). Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(1), 61-73.
Rinke, S. (2002). Cultura de masas: reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931, Santiago: Dibam.
Schwartz, R. (1999). Pleasure Island. Tourism & Temptation in Cuba. University of Nebraska Press.
Shaffer, M. (2001). See America First. Tourism and National Identity, 1880-1940. Washington D. C.: Smitshonian Books.
Troncoso, C., & Lois, C. (2004). Pol?ticas tur?sticas y peronismo. Los atractivos tur?sticos promocionados en Visi?n de Argentina (1950). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 281-294.
Urry, J., & Larsen, J. (2012). The Tourist Gaze 3.0. Sage.
Zuelog, E. (2016). A History of Modern Tourism. Londres: Palgrave.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Apuntes publishes all its articles and reviews under a Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) license with the objective of promoting academic exchange worldwide. Therefore, articles and book reviews can be distributed, edited, amended, etc., as the author sees fit. The only condition is that the name of the author(s) and Apuntes. Revista de Ciencias Sociales (as the publisher) be cited.