Towards a comprehensive care system in Latin America. Legislative processes in capital cities and at the national level in Argentina and Mexico (2018-2020)

Authors

  • Mora Vinokur Universidad de Buenos Aires (UBA), Instituto de Estudio de América Latina y países del Caribe (IEALC) - Argentina
  • Verónica Giordano Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Universidad de Buenos Aires (UBA), Instituto de Estudio de América Latina y países del Caribe (IEALC) - Argentina

DOI:

https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1467

Keywords:

Comprehensive care system, Latin America, Gender, Care rights, Gender based violence

Abstract

In this article we address the issue of care rights in Latin America, specifically in Argentina and Mexico, focusing in particular on the legislative processes related to comprehensive care systems at the sub-national and national levels. We draw on the cases of Mexico City (2018-2019) and the Autonomous City of Buenos Aires (2019) as well as the national level in each country, where there are ongoing legislative initiatives (2020). We take a comparative socio-historical and gender approach to show the social and political dynamics involved in the legislative processes that lead to the recognition of the rights of caregivers and the cared for in each case, at the subnational levels of the capital cities and the national level of both countries. Our categories of analysis are: the social conditions of gender violence; the social and political actors that participate in the construction of demand for comprehensive care legislation; and the political-cultural and formal-normative components of the legislative proposals presented. We identify differences between cases that we think contribute to unravelling the complexity of the legislative processes related to care rights in Latin America.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcaraz, F., & Goldman, T. (14 de diciembre de 2019). Eli Gómez Alcorta: «Este Ministerio es una conquista de la movilización en las calles». Latfem. Recuperado de https://latfem.org/eli- gomez-alcorta-este-ministerio-es-una-conquista-de-la-movilizacion-en-las-calles/
Alcaraz, F., y Goldman, T. (2021). Feministas gobernando: más allá de la foto. Anfibia. Recuperado de http://revistaanfibia.com/cronica/feministas-gobernando-mas-alla-de-la-foto/
Animal Político. (13 de diciembre de 2017). ¿Por qué Morena hizo alianza con el PES? Por el bienestar del alma, dice López Obrador. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2017/12/morena-alianza-pes-bienestar-del-alma-dice-lopez- obrador/
Ansaldi, W., & Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden (tomo 1). Buenos Aires: Ariel.
Avena, S. (30 de diciembre de 2020). Es Ley: el aborto ya es legal en Argentina. Latfem. Recuperado de https://latfem.org/es-ley-el-aborto-ya-es-legal-en-argentina/
Barros, M., & Martínez, M. (2019). Populismos y Derechos Humanos en el devenir masivo de los feminismos en Argentina. La Aljaba, XXIII, 33-57.
Batthyany, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales (Serie Asuntos de Género 124). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina.
Boletín Oficial de la República Argentina. (2020). Resolución 309/2020. Recuperado de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/236710/20201030
Carbajal, M. (19 de noviembre de 2019). Cuatro años de ausencia de políticas de género. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/231729-cuatro-anos-de-ausencia-en-politicas- de-genero
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Organización Internacional del Trabajo & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Las políticas de cuidado en Argentina: avances y desafíos. Buenos Aires: CIPPEC, PNUD, OIT, UNICEF.
Comisión Económica para América Latina. (2016). Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL). Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/39624-clasificacion-actividades-uso-tiempo- america-latina-caribe-cautal
D’Alessandro, M. (6 de marzo de 2017). El paro de mujeres es económico y político. Ecofeminita. Recuperado de https://economiafeminita.com/el-paro-de-mujeres-es-economico-y-politico- resistir-para-avanzar/

El Canciller. (30 de septiembre de 2019). Feminización de la pobreza: informalidad y techo de cristal. Recuperado de https://elcanciller.com/feminizacion-de- lapobreza/#:~:text=De%20acuerdo%20al%20Instituto%20Nacional,llegan%20al%207%2C 7%25

El Heraldo. (9 de marzo de 2018). Claudia Sheinbaum: la alerta de género no es suficiente. Recuperado de https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2018/3/9/claudia- sheinbaum-la-alerta-de-genero-no-es-suficiente-34724.html
Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. El Salvador: Procesos Gráficos.
Facio Montejo, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae... Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. San José de Costa Rica: Instituto latinoamericano de las Naciones unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente.
Faur, E., & Jelin, E. (2013). Cuidado, Género y Bienestar. Una perspectiva de la desigualdad social. Voces en el Fénix, 23, 110-116.
Federici, S. (2018). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
Forbes. (16 de agosto de 2019). Líderes evangélicos cobran como servidores en el gobierno de AMLO. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/lideres-evangelicos-cobran-como-servidores-en- el-gobierno-de-amlo/
Forbes. (30 de septiembre de 2020). Feministas piden a AMLO tomar clases de género para evitar dichos perjudiciales. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/noticias-feministas-amlo- clases-genero-evitar-dichos-perjudiciales/
Franganillo, V. et al. (2019). Comisión de cuidados, propuestas para una agenda. Revista Movimiento, 18, 46-59
García Delgado, D. (2018). Ajuste, desigualdad y resistencia (Informe N°4). Buenos Aires: Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural.
Giordano, V. (2012). Ciudadanas incapaces. La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX. Buenos Aires: Teseo
Giordano, V. (2013). La sanción de la capacidad civil plena de la mujer en los países del cono sur, 1945-1990. Una propuesta de análisis del fenómeno legal. Latin American Research Review, 48(3), 25-43
Infobaires 24. (5 de septiembre de 2019). Tomada presentará un proyecto de cuidado en la ciudad. Recuperado de https://infobaires24.com.ar/tomada-presentara-un-proyecto-sobre-cuidados-en- la-ciudad/
Infobae. (30 de septiembre de 2020). «Eso es feminismo» Claudia Sheibaum señaló el lenguaje de manifestantes hacia mujeres policías como clasista y denigrante. Recuperado de https://www.infobae.com/america/mexico/2020/09/30/eso-es-feminismo-claudiasheinbaum- enalo-el-lenguaje-de-manifestantes-hacia-mujeres-policias-como-clasista-y denigrante/
Instituto Friedrich Ebert Stiftung México. (2019). Las políticas de cuidados en México. ¿Quién cuida y cómo se cuida? Ciudad de México: IFES.
Instituto Nacional de las Mujeres, Gobierno de la Ciudad de México & Organización de las Naciones Unidas. (2018). Bases para una estrategia nacional de cuidados. Recuperado de https://www2.unwomen.org/- /media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2019/bases%20para%20una% 20estrategia%20nacional%20de%20cuidados%202018%20web1.pdf?la=es&vs=1631
Kern, L. (2020). Ciudad Feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Buenos Aires: Egodot.
La izquierda diario. (4 de marzo de 2021). Violencia De Género. Diputadas denuncian a Larreta por la baja de presupuesto en violencia de género. Recuperado de https://www.laizquierdadiario.com/Diputadas-denuncian-a-Larreta-por-la-baja-de- presupuesto-en-violencia-de-genero
Latfem. (19 de octubre de 2018). A dos años del primer paro a Macri: el Paro Nacional de Mujeres. Recuperado de https://latfem.org/2-anos-del-primer-paro-macri-paro-nacional-mujeres/
Latfem. (22 de abril de 2020). Pandemia: ¿por qué los femicidios se mantienen y el resto de los delitos bajan? Recuperado de https://latfem.org/pandemia-por-que-los-femicidios-se-mantienen-y-el- resto-de-los-delitos-bajan/
Latfem. (12 de marzo de 2021). ¿Por qué en México AMLO levantó un muro contra los feminismos? Recuperdo de https://latfem.org/por-que-en-mexico-amlo-levanto-un-muro-contra-los- feminismos/
Miller, T., & Ortega, A. (2017). #VivasNosQueremos. La crisis de violencia de género en México, ciudadanía, estereotipos y resistencias en la era neoliberal. En C. Del Valle Rojas & V. Silva Echeto. (Eds.). Crisis, comunicación y crítica política (pp. 230-260). Quito: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.
Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado. (2020). Hablemos de cuidados. Nociones básicas hacia una política integral de cuidados con perspectiva de géneros. Buenos Aires: MIPC.
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (2020). Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género. Buenos Aires: MMGyD.
Modonesi, M. (2021).Todos contra AMLO; AMLO contra todos. Nueva Sociedad. Recuperado de https://nuso.org/articulo/todos-contra-amlo-amlo-contra-todos/.
Morán Breña, C. (8 de marzo de 2021). Las mujeres del gobierno salen a defender a un presidente acorralado por la polémica con las feministas. El País. Recuperado de https://elpais.com/mexico/2021-03-08/las-mujeres-del-gobierno-salen-a-defender-a-un- presidente-acorralado-por-la-polemica-con-las-feministas.html
Nijensohn, M. (2019). La razón feminista. Políticas de la calle, pluralismo y articulación. Buenos Aires: Cuarenta Ríos.
Ni una Menos. (3 de junio de 2015). Manifiesto Ni Una Menos. Disponible en http://niunamenos.org.ar/manifiestos/3-de-junio- 2015/#:~:text=Decimos%20Ni%20una%20menos%2C%20con,v%C3%ADctimas%20que% 20crece%20y%20crece.&text=un%C3%A1nime.&text=fin%20de%20la%20cadena%3A%2 0la%20mujer%20golpeada%2C%20la%20mujer%20asesinada.&text=contra%20las%20Mu jeres%20en%20los,que%20desarrollen%20sus%20relaciones%20interpersonales%E2%80% 9D
Página 12. (29 de diciembre). El gobierno acordó una pequeña corrección al proyecto sobre legalización del aborto. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/314321-el-gobierno- acordo-una-pequena-correccion-al-proyecto-sobre-
Palumbo, M., & Azparren, A. (11 de marzo de 2020). Los extremos se tocan: el paro internacional feminista en Argentina y en México. Latfem. Recuperado de https://latfem.org/los-extremos-se- tocan-el-paro-internacional-feminista-en-argentina-y-mexico/
Paura, V., & Zibecchi, C. (2021). Aportes para una traducción regional de la categoría de régimen de bienestar. Una mirada desde el caso argentino. Revista Apuntes, 88, 5-33.
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde el enfoque de derechos (Serie Mujer y Desarrollo N° 87). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/5809-cuidado-como-cuestion-social-un- enfoquederechos
Pautassi, L. (2020). La centralidad del derecho al cuidado en la crisis del COVID-19 en América Latina. Oportunidades en riesgo. Ius Et Veritas, 61, 78-93.
Paz Frontera, A. (22 de diciembre de 2019). Entrevista a Victoria Fraganillo sobre la agenda de los cuidados: Las mujeres conducen la base social. Latfem. Recuperado de https://latfem.org/entrevista-a-virginia-franganillo-sobre-la-agenda-de-los-cuidados-las- mujeres-conducen-la-base-social/
Paz Frontera, A. (30 de enero de 2020). Argentina tendrá mapa de cuidados. Latfem. Recuperado de https://latfem.org/argentina-tendra-mapa-de-cuidados/
Ramacciotti, K., & Zangaro, M. (2019). Presentación. En G. N. Guerrero, K. I. Ramacciotti & M. Zangaro (Eds.). Los derroteros del cuidado (pp. 7-17). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256, 30-44.
Saffioti, H. (2018). Contribuciones feministas para el estudio de la violencia de género. En B. Bringel & A. Brasil Jr. (Eds.). Antología del pensamiento crítico brasileño contemporáneo (pp. 585- 601). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Svampa, M. (2020). Reflexiones para un mundo post-coronavirus. Nueva Sociedad. Recuperado de https://nuso.org/articulo/reflexiones-para-un-mundo-post-coronavirus/

Télam. (5 de noviembre de 2020). Comenzó a funcionar la Comisión Redactora del anteproyecto para un Sistema integral de Cuidados. Telam. Recuperado de https://www.telam.com.ar/notas/202011/532608-comenzo-a-funcionar-la-comision-redactora- del-anteproyecto-para-un-sistema-integral-de-cuidados.html
Tiempo Argentino. (3 de julio de 2020). Un plan nacional e integral contra la violencia de género. Recuperado de https://www.tiempoar.com.ar/nota/un-plan-nacional-e-integral-contra-la- violencia-de-genero

Published

2025-06-19

How to Cite

Vinokur, M., & Giordano, V. (2025). Towards a comprehensive care system in Latin America. Legislative processes in capital cities and at the national level in Argentina and Mexico (2018-2020). Apuntes. Social Sciences Journal, 48(89). https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1467