Rethinking care from the perspective of the community and vulnerable populations: Buenos Aires and Madrid during the SARS-CoV-2 pandemic

Authors

  • María Teresa Martín Palomo Universidad de Almería
  • María Pía Venturiello Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) - Argentina

DOI:

https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1471

Keywords:

SARS-CoV-2, care policies, community, cities, vulnerable populations

Abstract

Crisis situations that affect care provision such as that caused by the SARS-CoV-2 pandemic invite us to reflect on how responsibilities are distributed among the different actors. The multiple changes in everyday lives caused by the pandemic were accompanied by state actions and community initiatives. This context involved various ways of identifying and interpreting care and responding to the needs detected. This article describes and reflects on significant experiences of community organization among vulnerable populations in the cities of Madrid and Buenos Aires to provide the necessary care during the pandemic. The study relied on secondary sources: specialized bibliography, newspaper articles, technical reports, legislation and official government websites. In addition, key informants were consulted.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguado-Peláez, D., & Martínez-García, P. (2019). Gestionando la vulnerabilidad desde los cuidados comunitarios en la política local. La experiencia de Zumárraga. Zer- bitzuan, 68, 37-46.
Alonso, L.E. (2017). La crisis de la ciudadanía social y el malestar de la democracia en Europa. Mélanges de la Casa de Velázquez, 47(2), 29-46.
Alonso, L.E. (2018). La globalización de la compasión: el discurso de lo no gubernamental en el desgobierno de lo social. Dossieres EsF, 28, 54-59.
Almeida, D. V. (26 de junio de 2020). COVID-19, Violence Against Women, And Feminicide In Latin America. The Organization for World Peace. Recuperado de https://theowp. org/reports/covid-19-violence-against-women-and-femicide-in-latin-america
Amnistía Internacional. (4 de diciembre de 2020). Abandonadas a su suerte. La desprotección y discriminación de las personas mayores en residencias durante la pandemia covid-19 en España. Recuperado de https://doc.es.amnesty.org/ms-opac/doc?q=*%3A*&s tart=0&rows=1&sort=fecha%20desc&fq=norm&fv=*&fo=and&fq=mssearch_ fld13&fv=EUR41800020&fo=and&fq=mssearch_mlt98&fv=gseg01&fo=and
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. (2016). Urbanización de villas y asentamien- tos en Buenos Aires. Colección Es Nuestra la Ciudad, 3.
Asociación Vecinal La Flor. (2020). Visibilizar lo invisible. Recuperado de https://www. avlaflor.org/?p=3570
Atún, R., Monteiro de Andrade, L.O., & Almeida, G. (2015). Health-system reform and universal health coverage in Latin America, Lancet, 385, 1230-47.
Autoría Colectiva. (2019). Un centro abierto a la comunidad: la experiencia colectiva en Vallecas. En E. Pérez, A. Girón, A & J. L. Ruíz-Giménez. (Coords.). Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos (pp. 99-130). Madrid: La Sandunga Transmedia/Libros en Acción.
Ayuntamiento de Madrid. (2020). Es el momento de la buena vecindad. Recuperado de https://www.madrid.es/UnidadWeb/Coronavirus/Descriptivos/ficheros/Cartel Vecindal.jpg
Azparren Almeira, A. L. (2021). The impact of Covid-19 on informal settlements of Bue- nos Aires. En Montoya, Rehner & Krstikj (Ed.). Covid-19 and cities: experiences, responses and uncertainties. Springer (en prensa).
Beltrame, D., & Benítez, J. (17 de mayo de 2020). Covid-19 en villas y asentamientos: nuevos viejos problemas en la respuesta pública. Voces en el fénix, 81.Recuperado de https://www.vocesenelfenix.com/content/covid-19-en-villas-y-asentamientos- nuevos-viejos-problemas-en-la-respuesta-p%C3%BAblica
Benlloch, C., & Aguado Bloise, E. (29 de abril de 2020). Teletrabajo y conciliación: el estrés se ceba con las mujeres. The Conversation. Recuperado de https://theconversation. com/teletrabajo-y-conciliacion-el-estres-se-ceba-con-las-mujeres-137023
De Marinis, P. (2005). 16 comentarios sobre las sociología(s) y las comunidad(es). Papeles del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva, 5. Recuperado de https://addi. ehu.es/handle/10810/41534
De Marinis, P. (2010). Comunidad: derivas de un concepto a través de la historia de la teoría sociológica. Papeles del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva, 2010/1. Recuperado de http://www.identidadcolectiva.es/pdf/intro.pdf


De Marinis, P. (Coord.). (2013). Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo.
Dirección General de Estadística y Censos. (2020). Dirección General de Estadística y Censos. Anuario estadístico 2019. Buenos Aires. Recuperadodehttps://www.estadisticaciudad. gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2020/09/anuario_estadistico_2019.pdf
Durán, M. A. (2017). Ciudades que cuidan. En M. N. Rico & O. Segovia (Eds.). ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de calidad (pp. 91-116). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.
Escartín, P., & Gimeno, L. (2019). Cuidar los barrios que habitamos. En E. Pérez, A. Girón, A & J. L. Ruíz-Giménez (Coords.). Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos (pp. 173-178). Madrid: La Sandunga Transmedia/ Libros en Acción.
Escuela de Feminismo Popular Nora Cortiñas. (24 de setiembre de 2020). Comienza en un rato! 22da Asamblea de Trabajadoras en Tiempos de Pandemia Jueves 24 de Sep- tiembre 17 hs Vía Zoom [Publicación de Facebook]. Recuperado de https://www. facebook.com/Escuelafeminismopopular.norita/photos/a.1590377397641200/ 3759830717362513
Falu, A. (2020) Prólogo. En N. Sanchís (Comp.). El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá (pp. 5-7). Buenos Aires: Asociación Lola Mora. Investigación y capacitación para la acción.
Findling, L., & López, E. (2015). De cuidados y cuidadoras. Acciones públicas y privadas.
Buenos Aires: Biblos.
Fournier, M. (2017). La labor de las trabajadoras comunitarias de cuidado infantil en el conurba no bonaerense ¿Una forma de subsidio de «abajo hacia arriba»?. Trabajo y Sociedad, 28, 83-108.
Gradin, A. (28 de agosto de 2020). Territorios en acción: la sociedad civil frente a la pandemia. Diagonales. Recuperado de https://www.diagonales.com/contenido/territorios- en-accin-la-sociedad-civil-frente-a-la-pandemia/22426
Herzer, H. (2012). (Comp.). Barrios al sur: renovación y pobreza en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Café Ciudades.
Hupkau, C., & Petrongolo, B. (2020). Work, care and gender during the Covid-19 cri- sis. Londres: London School of Economics and Political Science. Recuperado de https://cieg.unam.mx/covid-genero/pdf/reflexiones/academia/work-care-and- gender.pdf
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida en las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.
Marcus, J. (2020). El «deber ser» de la calle: una reflexión sobre la regulación y el control del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina de Sociología. Consejo de Profesionales en Sociología, 26, 126-146.
Martín Palomo, M. T. (2008). Los cuidados y las mujeres en las familias. Política y Sociedad, 46(2), 29-49.
Martín Palomo, M.T. (2016). Cuidado, vulnerabilidad e interdependencias. Nuevos retos políticos. Madrid: Centro de Estudios Políticos e Institucionales.



Martín Palomo, M.T. (2020). Dibujar los contornos del trabajo de cuidado. En K. Batth- yány (Ed.). Miradas Latinoamericanas al Cuidado (pp. 243-387). Buenos Aires: Siglo
XXI. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201209035739/ Miradas-latinoamericana.pdf
Martín Palomo, M.T. (2021). Cuidados, vulnerabilidad e interdependencias. Retos para una nueva época. En Durán, M.A. (Coord.). ¿Quién cuida? Aportaciones en torno a la organización social de los cuidados (pp. 115-137). Vitoria- Gasteiz: Emakunde.
Martínez-Buján. R. (2020). El paradigma de los comunes y la protección social pública como claves hacia el bienestar. Cuadernos De Relaciones Laborales, 38(2), 289-304. Recuperado de https://doi.org/10.5209/crla.70891
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas de Aislamiento dispuestas por el PEN. Recuperado de https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe_Final_Covid-Cs.Socia les-1.pdf
Ministerio de Economía. (2020). Los cuidados, un sector económico estratégico. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/los_cuidados_-_un_sector_ economico_estrategico_0.pdf
Ministerio de Salud-Ciudad de Buenos Aires. (2021). COVID-19 en datos. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/datos
Muxí, Z. (2020). Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral. Barcelona: DPR.
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Análisis inicial de las naciones unidascovid-19 en Argentina: impacto socioeconómico y ambiental. Recuperado de http://www.onu. org.ar/stuff/Informe-COVID-19-Argentina.pdf
Paura, V., & Zibecchi, C. (2014). Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: consideraciones para el estudio de relaciones en transformación. La Aljaba, XVIII, 125-147.
Ramacciotti, K. (1 de julio de 2020). La enfermería argentina en tiempos de crisis sanita- ria. [Mensaje de Wordpress]. Recuperado de https://sehmepidemiassaludglobal.word press.com/2020/07/01/enfermeria-argentina-tiempos-crisis-sanitaria-ramacciotti/
Razavi, S. (2007): The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Con- ceptual Issues. Research Questions and Policy Options. (Paper Number 3). Ginebra: United Nations Research Institute for Social Development.
Rico, M. N., & Segovia, O. (Eds.). (2017). ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de calidad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Rosas, C., & Gil, S. (2021). Cuidado comunitario, políticas públicas y racionalidades políticas. El Estado y las trabajadoras vecinales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Española de Sociología, 30(2), a32 https://doi.org/10.22325/fes/ res.2021.32
Rose, N. (1996). The death of the social? Refiguring the territory of government. Economy &. Society, 25, 327-56.
Sanchís, N. (2020). Ampliando la concepción de cuidado: ¿privilegio de pocxs o bien común? En N. Sanchís (Comp.). El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá (pp. 9 -21). Buenos Aires: Asociación Lola Mora. Investigación y capaci- tación para la acción.
Sassen, S. (2001). The Global City. Princeton: University Press.


Spain, D. (1992). Gendered Spaces. Londres: The University of North Carolina Press. Tronto, J. (1993). Moral Bounderies. A Political Argument for an Ethic of Care. Londres:
Routledge.
Vega, C., Martínez Buján, R., & Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad, común. Expe- riencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Venturiello, M. P., Gómez Bueno, C., & Martín Palomo, M. T. (2020). Entramados de interdependencias, cuidados y autonomía en situaciones de diversidad funcional. Papeles del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva, 2020/2, 1-18. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20940
Venturiello, M. P., Findling, L., Martín Palomo, M. T., & Pérez de Sierra, I. (2020). Enve- jecimiento y género. Un estudio comparado de las políticas de cuidados en Argen- tina, España y Uruguay. Áltera. Revista de Antropología, 3(11), 20-51.
VV.AA. (2011). Para que no me olvides Madres Unidas contra la Droga. Madrid: Editorial Popular.
Zibecchi, C. (2020). Cuidar a los chicos del barrio: trabajo comunitario de las cuidadoras, expectativas y horizontes de politización en contextos de pandemia. En N. Sanchís (Comp.). El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá (pp. 44-63). Buenos Aires: Asociación Lola Mora. Investigación y capacitación para la acción

Published

2021-06-15

How to Cite

Martín Palomo, M. T., & Venturiello, M. P. (2021). Rethinking care from the perspective of the community and vulnerable populations: Buenos Aires and Madrid during the SARS-CoV-2 pandemic. Apuntes. Social Sciences Journal, 48(89). https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1471