Pandemia y políticas sociosanitarias en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.21678/apuntes.89.1466Palabras clave:
pandemia, políticas públicas, capacidades estatalesResumen
El artículo analiza las políticas sanitarias y socioeconómicas adoptadas durante la pandemia del SARS-CoV-2 en seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Proponemos como hipótesis que el comportamiento de la pandemia y las medidas sociosanitarias adoptadas fueron el resultado de una combinación de factores de coyuntura y elementos estructurales. En cuanto a los factores coyunturales, consideramos el perfil del gobierno y las élites estatales; respecto a los estructurales, cuentan las capacidades estatales, las características sociodemográficas y los índices relacionados con el desarrollo humano. El artículo utiliza una estrategia de análisis comparativo a partir de una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas.
Descargas
Citas
Acosta, A., & Cajas Guijarro, J. (2020). Del coronavirus a la gran transformación. Repensando la institucionalidad económica global. En Posnormales (pp. 151-168). Buenos Aires: Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.
Ansaldi, W. (2020). No solo con arcabuces conquistaron América. Trabajo y Sociedad, XXI(35), 195-201.
Ansaldi, W., & Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden. Buenos Aires: Ariel.
Armus, D. (2003). Disease in the history of modern Latin America: from malaria to AIDS. Londres: Duke University Press.
Belardo, M. B., & Herrero, M. B. (2020). Negacionistas, gradualistas y estrictos. El complejo engranaje entre las políticas, el tiempo y los sistemas de salud. En Posnormales (pp. 91- 128). Buenos Aires: Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.
Belmartino, S. (mayo, 2009). Las políticas de salud en el siglo XX: legados históricos. En Quinto Foro del bicentenario. Panel de políticas de salud pública en el siglo XX, Buenos Aires. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/belmartino3.pdf
Benedictow, O. J., & Benedictow, O. L. (2004). The Black Death, 1346-1353: the complete history. Woodbridge y Rochester: Boydell & Brewer.
Briggs, A. (1961). Cholera and society in the nineteenth century. Past & Present, 19, 76-96.
Cook, N. D. (1998). Born to die: disease and New World conquest, 1492-1650 (Vol. 1). Nueva York y Cambridge: Cambridge University Press.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2020: la política fiscal ante la crisis derivada de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45730/5/S2000154_es.pdf
Cueto, M. (1997). El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Dörre, K. (2020). La pandemia del coronavirus: una catástrofe global explosiva. Astrolabio Nueva Época: Revista digital del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, 25, 119-145.
Fantozzi, A. (2021). ¿Gobernar es cuidar? Los estilos de gestión de la pandemia en América del Sur: los casos de Argentina, Brasil y Uruguay. Trabajo y Sociedad, XXII(36), 145-173.
Fiquepron, M. (2020). Morir en las grandes pestes: Las epidemias de cólera y fiebre amarilla en la Buenos Aires del siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI.
García Cáceres, U. (2003). La implantación de la viruela en los Andes, la historia de un holocausto. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 20(1), 41-50.
Guerra, F. (1988). Origen de las epidemias en la conquista de América. Quinto centenario, 14, 43.
Isuani, F. J. (2012). Instrumentos de políticas públicas. Factores claves de las capacidades estatales. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 12(19), 51- 74.
Katz, C. (2020). Confluencia del virus en América Latina. En Posnormales (pp. 129-150). Buenos Aires: Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.
Lechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Caracas: Cid Editor.
Lustig, N. (2008). Políticas públicas y salud en México. Revista Nexos, 358.
Molano Camargo, F. (FrankMolano). (5 de mayo de 2020 ). Sexta sesión. Covid-19. Capitalismo financiero. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pEMbJcn6nfo
Navarrete, F. (2019). ¿Quién conquistó México? México D.F: Debate.
Nercesian, I., Cassaglia, R., & Morales Castro V. (2020). La agenda social de la pandemia. Las ciudades en perspectiva comparada. Espoiler. Recuperado de http://espoiler.sociales.uba.ar/2020/06/03/la-agenda-social-en- la-pandemia-las- ciudades-y-los-sectores-mas-vulnerables-en-clave-comparada/
O`Donnell, O., & Oszlak, O. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. (Documento de trabajo Nº 4). Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES)/G.E. CLACSO.
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Monitoreo de la respuesta de países sudamericanos frente a la pandemia de COVID-19. OPS. Recuperado de https://www.paho.org/es/documentos/monitoreo-respuesta-paises-sudamericanos- frente-pandemia-covid-19
Oszlak, O. (1978). Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico- metodológicos para su estudio. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Pascual, C. M. (2017). La epidemia de cólera como condensador de sentidos: culturas urbanas, narraciones clínicas y políticas higiénicas en Rosario, Argentina, 1886-1887. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 24(2), 295-311.
Ramacciotti, K. I. R., & Rayez, F. (2020). La pandemia de coronavirus y el consejo de los expertos médicos. Reflexiones desde la historia. Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 25, 16-16.
Rosemberg, C. E., & Golden, J. L. (Eds.). (1992). Framing disease: studies in cultural history. New Brunswick: Rutgers University Press.
Therborn, G. ([1979] 2016). ¿Cómo nos domina la clase dominante? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Universidad Javeriana. (2020). La transparencia en el uso de los recursos para atender la emergencia. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de https://imgcdn.larepublica.co/cms/2020/06/23170047/Transparencia-fiscal-COVID- 19.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Inés Nercesian

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.