La experiencia de la muerte en Lima: siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.21678/apuntes.31.359Palabras clave:
Perú, muerte, historia, coloniasResumen
La muerte ocupó un lugar central en la Lima colonial. La violencia cotidiana y la precariedad de la vida puestas de manifiesto a cada momento, junto a la permanente prédica en torno a las postrimerías del hombre, contribuyeron a ello. La “familiaridad” con la muerte, propia de la “muerte amaestrada”, y la posibilidad de ser víctima de una muerte súbita, llevó a la búsqueda de la adecuada preparación para conseguir una “buena muerte”, indispensable si se quería alcanzar la gloria eterna. Ello devino en un acusado formulismo en el ritual funerario. Igualmente, se apeló a la solidaridad entre vivos y muertos. Los difuntos seguían actuando en la sociedad, y los vivos, con sus oraciones podrían contribuir a aminorar el sufrimiento de sus seres queridos. Así, la frontera entre la vida y la muerte, no fue clara.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1992-12-08
Cómo citar
Barriga Calle, I. (1992). La experiencia de la muerte en Lima: siglo XVII. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, (31), 81–101. https://doi.org/10.21678/apuntes.31.359
Número
Sección
Artículos
Licencia
Apuntes, revista de Ciencia Sociales publica todos sus artículos y reseñas bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) con el objetivo de fomentar el intercambio académico a nivel mundial. Por ello, la obra en cuestión puede ser distribuida, remezclada, retocada, etc., como el autor y los lectores de la misma lo estimen conveniente. La única condición es que se cite a la revista Apuntes, revista de Ciencias Sociales como entidad editora del texto.