La cultura del “achoramiento”. Nueva estrategia de ascenso social

Autores/as

  • Oswaldo Medina UP

DOI:

https://doi.org/10.21678/apuntes.42.469

Palabras clave:

Perú, capitalismo, cultura, valores culturales, factores culturales

Resumen

El presente artículo introduce la categoría de "achoramiento" para tipificar comportamientos personales e institucionales cuya esencia consiste en burlar las normas sociales, a fin de lograr beneficios personales en términos de poder, prestigio y, especialmente, dinero. Propone la hipótesis que el "achoramiento" es un concepto popular que disfraza una actitud universal, consustancial al capitalismo actual y que se pone en práctica cuando están presentes ciertas condiciones de base: escasez de oportunidades legítimas de ascenso social; frustración personal; pérdida de confianza en la vigencia de las normas y su eficacia para el ascenso social; ausencia de fiscalización y control jurídico e institucional; y transgresión de normas éticas y constitucionales por parte de actores sociales de gran relevancia económica y política, como el Estado, las empresas públicas y las empresas privadas. Finalmente, sugiere ver al "achoramiento" como una estrategia de ascenso social basada en un pragmatismo maquiavélico y en la mercantilización de las relaciones humanas, promovidas por un sistema cada vez más concentrador, excluyente, desregulado y deshumanizante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1998-11-06

Cómo citar

Medina, O. (1998). La cultura del “achoramiento”. Nueva estrategia de ascenso social. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, (42), 53–64. https://doi.org/10.21678/apuntes.42.469

Número

Sección

Artículos